Sabado, 12 de julio de 2025
Rivera (C's) rechaza pactos de gobierno en las generales
Rivera reclama que se rechace "los cordones sanitarios o bloques"
El líder de Ciudadanos, Albert Rivera, ha encuadrado dentro de la "normalidad" la apertura de un diálogo con el resto de partidos después de las elecciones del pasado 24 de mayo y se ha mostrado contrario a descartar el acuerdo con alguna de las formaciones rivales.
"Este tipo de cordones sanitarios y bandos me parecen un error tanto si lo propone Podemos como si lo propone el PP", ha defendido, recordado que el partido liderado por Mariano Rajoy fue muy crítico con este tipo de pactos cuando perjudicaban a su formación. "Hay que tener un criterio claro y no cambiar conforme te interese", ha reclamado Rivera en una entrevista en Informativas Telecinco recogida por Europa Press.
En dicha entrevista se ha mostrado muy crítico con que formaciones como el PP reclamen en Madrid que gobierne la lista más votada y, sin embargo, no mantengan esta idea en otras comunidades como Andalucía.
Sobre la Junta de Andalucía, Rivera no ha comentado si el acuerdo para la investidura de Susana Díaz está más cerca debido, primero, a la negativa del PSOE "a soltar lastre con el pasado", en referencia a la corrupción, y luego porque, ha dicho, "se necesita que otro partido se moje y se abstenga para que empiece la legislatura".
En cualquier caso, el líder de Ciudadanos ha pedido que se deje atrás la "vieja política", en alusión a las propuestas lanzadas por Esperanza Aguirre para evitar que gobierne en Madrid Manuela Carmena. "Hay que hablar y no cambiar sillas y cromos", ha insistido antes de recordar que PP y PSOE tienen ahora que "comerse sus palabras" y abordar "cambios absolutamente impensables" como asumir las listas abiertas o que los imputados tengan que dimitir. "Lo que en 30 años no hemos visto", ha enfatizado.
El líder de C's, Albert Rivera, ha rechazado este jueves pactos de gobierno con cualquier partido en las elecciones generales, porque no garantizan la estabilidad que España necesita.
En una conferencia-debate de la Reunión del Círculo de Economía, ha recordado lo que "sufrieron" con el tripartito catalán --que ha tachado de artificio-- y las dificultades para gobernar de ejecutivos como el balear, en el que se unieron seis fuerzas contra la mayoritaria.
"Un gobierno no es un parlamento, es un equipo que tiene que poder gobernar", ha sentenciado en referencia a que un ejecutivo tiene responsabilidades y debe tomar decisiones para cumplirlas.
Albert Rivera rechaza una coalición de gobierno, pero no ha descartado pactos puntuales, defendiendo que se puede hacer política desde la oposición.
En el camino a esos comicios, ha augurado que se puede repetir lo sucedido en las elecciones andaluzas y en las municipales y autonómicas del domingo: "Que los votantes pidan un cambio de política".
Por eso, cree que la nueva política debe combatir la desigualdad y el paro, porque es justo pero también porque no hacerlo es un "error económico" ya que es un flaco favor a la base de recaudación.
Así, ha defendido una mejora democrática ligada a la reforma económica, y considera que el presidente Mariano Rajoy no ha sabido hacerlo: "Que el presidente de mi nación diga que con un 24,5% de paro la crisis ha terminado me entristece".
Esa regeneración --ha añadido-- no debe acabar con lo que se ha hecho bien, y pasa por arreglar las administraciones públicas "distorsionadas por la corrupción", aunque no todo debe regirse desde lo público.
"Volver al monopolio de la empresa pública no sólo es un error, sino que es incompatible con la UE", ha dicho en alusión a partidos que han celebrado sus resultados por obtener representación en ayuntamientos y en parlamentos, pero que tienen programas económicos contradictorios con la pertenencia a la UE, como pactar precios públicos.
Al preguntársele si C's es homólogo al reformismo en la Transición, ha dicho ver similitudes por su cariz moderado; y sobre qué pasaría si cuatro partidos tuvieran representación de peso en el Congreso, también ha echado la vista a ese periodo político: "Entonces, quien ganó las elecciones fue Adolfo Suárez; no Santiago Carrillo ni Manuel Fraga".
Ha dicho que, en caso de gobernar en la Moncloa, C's no rehuiría el problema de la financiación autonómica; ha dicho que no es partidario del cupo vasco, por lo que no aceptaría uno para Catalunya; y ha añadido que se debe entender que "las comunidades y los municipios también son España".
"Ahora mismo es un sistema opaco, que Rajoy no ha querido abordar para que no se le vayan los 'barones', aunque ahora ya va tarde", ha ironizado, y ha dicho que todos los españoles deben participar de una única caja pública y no subdividirla.
También ha referencia al presidente de la Generalitat, que ha intervenido justo antes en la Reunión del Círculo de Economía: "Hay quien ha querido defender que la moderación es levantar fronteras. A mí parece un poco antiguo", según Rivera, que afirma que lo moderado es defender la unidad de los Estados de la UE.
Además, le ha advertido de que "hoy es más difícil hablar de Catalunya porque su mapa político es diverso", ya que lo ha decidido el ciudadano con su voto.
"Los que digan que Catalunya es sólo independentismo no lo hacen con los datos en la mano", ha afirmado Rivera, que, en caso de ser presidente, no esquivaría el debate y defendería una España unida pero diversa.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna