Domingo, 13 de julio de 2025

como "carteros pidiendo prohibir los emails"

Rivera ve en la protesta de los taxistas una batalla entre futuro y pasado

"¿Imaginan una huelga de carteros pidiendo la prohibición de los e-mails?", ha planteado.

En el acto de presentación de 'El contrataque liberal', el último libro del responsable de Economía y Empleo de Cs, Luis Garicano, Rivera ha enmarcado la protesta en "una batalla entre la libertad y la nostalgia, entre la competencia y el monopolio, entre el futuro y el pasado".

"Secuestra la libertad de los ciudadanos, el derecho a elegir si uno va en taxi, en VTC, andando, en metro o en su coche", ha indicado, rechazando la "imposición" y advirtiendo de que los ciudadanos "mandan, eligen, puntúan, premian, castigan y toman nota de lo que hace cada uno".

El líder de la formación naranja ha señalado que "nadie se puede oponer al signo de los tiempos" y a la "evolución" y ha dicho que sería "absurdo" que hubiera una huelga de propietarios de videoclubs "contra Netflix, las televisiones, el cine o YouTube", de vendedores de cabinas telefónicas frente al uso de móviles o de carteros exigiendo prohibir los e-mails.

En este sentido, ha rechazado "el camino de la nostalgia, de impedir la evolución", y ha apostado por "subirse al tren de la modernidad, la libertad y el futuro".

"REARME IDEOLÓGICO" FRENTE A POPULISMOS Y

NACIONALISMOS

En relación con las ideas que plantea Garicano en su libro, Rivera ha afirmado que los liberales deben luchar contra los "populismos y nacionalismos", que, a su juicio, pretenden "liquidar la democracia liberal".

"Necesitamos rearmarnos ideológicamente y comunicar de otra manera, dar la batalla comunicativa de valores y emociones a los populistas", ha subrayado. Frente a las "fake news" (noticias falsas), propone defender la "verdad", "frente al inmovilismo, reformas, y frente al pasado, mirar al futuro".

El presidente de Ciudadanos ha dado paso a un coloquio entre Garicano y el escritor y premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa en el que también se han referido a la circulación de noticias falsas en Internet.

El economista ha apostado por "defender la información real y la verdad" en las redes sociales y no dar difusión a los "bulos", y ha expresado su preocupación por el funcionamiento de los algoritmos que determinan lo que ve cada usuario en las distintas plataformas.

Según ha explicado, en la práctica estos algoritmos muestran de manera destacada a cada usuario aquello que confirma sus ideas y convicciones, y no se preocupan de si esa información es fiable o no.

GARICANO Y VARGAS LLOSA FRENTE A LAS 'FAKE NEWS'

En su opinión, Google y Facebook, por su "poder monopolístico" en el sector, deberían responsabilizarse de los contenidos que muestran en sus plataformas y programar sus algoritmos para no favorecer la difusión de las "noticias falsas", o al menos "dar un peso mayor" a la información procedente de fuentes fiables.

"Nuestras sociedades tendrían que decir a Google y a Facebook: usted no tiene derecho a existir si no es capaz de tratar a este asunto" y si "su algoritmo sistemáticamente está llevando a la gente no al conocimiento, sino a oscuras conspiraciones", ha manifestado, poniendo como ejemplo las noticias dirigidas a las personas contrarias a las vacunas.

Aunque Vargas Llosa también ha expresado su inquietud ante las "postverdades" y las "ficciones que reemplazan a la verdad", ha dicho que no ve una manera eficaz de combatirlas, pues "sería terrible resucitar la censura" para conseguir que desaparezcan esas informaciones.

"Si crees en la libertad, la libertad significa que uno puede expresarse libremente, y si tus creencias son disparates, ¿vamos a prohibir esas creencias?", ha preguntado a Garicano, que ha aclarado que su propuesta no supondría censurar esas ideas, sino cambiar el funcionamiento de los algoritmos.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo