Viernes, 23 de mayo de 2025
Los disolventes no cejan en sus empeños
Rivero aboga por que las CCAA gocen de más autogobierno
El presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, ha abogado por que las comunidades autónomas gocen de más autogobierno, y ha incidido en que es el Estado el que debe "adelgazar" su estructura administrativa eliminando parte de su administración periférica, e incluso, suprimiendo algún Ministerio.
En su blog personal, Paulino Rivero ha señalado este domingo que incrementar el autogobierno de las autonomías es una demanda "irreversible" porque gozan de un bagaje político-administrativo del que es imposible desprenderlas, e "irrenunciable" porque han servido "eficazmente" a sus administrados, proporcionando una cartera de servicios que "difícilmente" se podrían haber prestado desde una "mega-estructura centralista".
El jefe del Ejecutivo canario ha indicado que si se ha demostrado que los territorios se gestionan mejor cuando las decisiones se adoptan con la cercanía que garantizan las autonomías, es el Estado el que debe reducir su estructura. "Más autonomía y menos Estado. Mayor compromiso con lo público y con los servicios que garantizan la cohesión social y territorial. Más descentralización y menos capacidad de decisión del Estado en ámbitos que no deben corresponderle", consideró.
Desde su punto de vista, la crisis no puede ser una "coartada" o una "excusa" para desmantelar lo público y privatizar España. "Hay que defender lo público, y esa defensa pasa por exigir la sostenibilidad financiera de los gobiernos de los distintos territorios que conforman el Estado", recalcó.
Ahora bien, Rivero ha admitido que el Estado autonómico precisa de una revisión que actualice sus términos y que ajuste mejor su funcionamiento a las demandas de la sociedad. Para ello, se inclina por implementar reformas en el número de competencias y también en la manera de ejercerlas.
En su opinión, "la crisis nos obliga a un indiscutible esfuerzo de austeridad, pero esa meta pasa también por la reorganización del mapa competencial del Estado (...) entendiendo que se deben evitar duplicidades y dando por bueno el precepto de una administración, una competencia". "Trabajemos en la dirección contraria a los fanáticos del centralismo", subrayó.
MENOS DEPENDENCIA
Paulino Rivero ha hecho hincapié en que Canarias necesita mayor capacidad de decisión y más herramientas que ayuden al archipiélago a dinamizar su economía y generar trabajo. "Necesitamos ser menos dependientes, reforzando los pilares de nuestro tejido productivo", apostilló.
En este sentido, ha insistido en demandar competencias en puertos y aeropuertos, costas o comercio exterior, así como en la necesidad de trabajar en la reforma del Régimen Económico y Fiscal y de reclamar un cambio en el modelo de financiación autonómica al revelarse como "especialmente dañino" para los intereses de las islas.
Según el presidente canario, "todo ese conjunto de acciones no tiene otro objetivo que profundizar en el autogobierno que, a su vez, no tiene más justificación que ofrecer una mejor atención a los canarios de todas las islas, proporcionándoles idénticas oportunidades en el acceso a los servicios públicos".
"De la supuesta crisis política de las autonomías se sale con más autonomía. Mucho más en nuestro caso, porque si hay un territorio en el Estado que precise de amplios mecanismos de autogobierno es justamente Canarias. Y no hay vuelta atrás, por mucho que los agoreros de las autonomías y los verdugos de lo público -que casi siempre son los mismos- pretendan lo contrario", sentenció Rivero
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna