Lunes, 07 de julio de 2025

Robles ha insistido en su voluntad de que la política de defensa sea una "política de Estado",

Robles pide evitar política "partidista" con las Fuerzas Armadas a la vez que asegura la "neutralidad" de los militares

En su comparecencia ante la Comisión de Defensa del Congreso, Robles ha insistido en su voluntad de que la política de defensa sea una "política de Estado", apartada de disputas parlamentarias y partidistas y alejada de "decisiones coyunturales o unilaterales".

A cambio, ha ofrecido a los partidos de la oposición un diálogo "constructivo y de consenso, prudente y responsable". "No sé a quién votan los militares ni me importa, pero sí tengo muy claro que están sirviendo a España, sus valores constitucionales y la defensa nacional", ha sostenido.

Y además, ha subrayado que lo hacen de manera "silenciosa", no sintiéndose suficientemente reconocidos en muchas ocasiones y "con una gran generosidad". Por eso, ha pedido a las fuerzas políticas que no intenten patrimonializar las Fuerzas Armadas. "La bandera es de todos, España es de todos y las Fuerzas Armadas son de todos", ha insistido.

MENSAJE A VOX, BILDU Y ERC

Robles ha defendido este planteamiento ante portavoces de todos los grupos parlamentarios y se ha dirigido tanto a Vox, que ha cuestionado el apoyo del Gobierno a los Ejércitos y la Armada, como a PNV, ERC y Bildu, que han puesto en duda la "democratización" de la milicia española.

En este sentido, la ministra ha defendido que España cuenta con unas Fuerzas Armadas "modernas y profesionales" con un "excelente" grado de preparación y ha garantizado "tolerancia cero" con cualquier caso de vulneración de la neutralidad política a la que se deben los militares.

"Ser militar implica tener una vocación especial, compromisos y obligaciones. Cada vez que por parte de los mandos se ha una visto una manifestación que no se corresponde con la neutralidad política se han tomado medidas", ha asegurado.

En este punto, ha recordado que el manifiesto en defensa de la figura del dictador Francisco Franco fue firmado por militares ya retirados sobre los que el Ministerio de Defensa no tiene ninguna competencia. Y solamente había cinco efectivos en situación de reserva a los que ya se aplicó expediente disciplinario.

Precisamente el portavoz de Vox en la Comisión de Defensa, Agustín Rosety, es uno de los generales retirados que prestó su firma a ese manifiesto franquista. "Allá ellos y la responsabilidad de cada uno", ha replicado Robles aludiendo a la responsabilidad pública que deben tener quienes "han llevado uniforme".

La ministra sí que se ha dirigido directamente al representante de Vox para reprocharle "simplicidad" al abordar el papel de España en el exterior. Ante ello, le ha recomendado que "viaje más" y tenga oportunidad de conocer de primera mano el "buen nombre" de los militares españoles en la OTAN o la Unión Europea. "Generar la más mínima duda sobre la capacidad de nuestras Fuerzas Armadas es un error", ha lamentado.

MILITARES EN "EXCLUSIÓN SOCIAL"

Rosety por su parte ha puesto el foco en la situación de los militares de tropa y marinería que deben abandonar las Fuerzas Armadas al cumplir los 45 años abocados a una situación de "exclusión social" con una "limosna" de poco más de 645 euros. "Estamos en ello, seguro que cuando usted tuvo responsabilidades en las Fuerzas Armadas tenía esa misma responsabilidad", ha respondido Robles.

En su comparecencia, la ministra ya había detallado una serie de medidas para estos soldados temporales, como la convalidación de grados de formación profesional o convenios con otras instituciones para facilitar su paso a la administración civil.

Los portavoces del resto de partidos han coincidido con Robles en la necesidad de tratar la defensa como una política de Estado pero han pedido a la vez al Ministerio que sea transparente y cumpla con sus obligaciones parlamentarias, como ha remarcado el portavoz del PP, Fernando Gutiérrez Díaz de Otazu.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo