Miercoles, 09 de julio de 2025
Su opinión sobre el exsindicalista es "muy mala"
Rodríguez-Vigil duda que la fortuna oculta de Villa proceda de la herencia de su madre
"No me parece que sea de la herencia de su madre. Por lo demás, hay tal cantidad de hipótesis que valdrían, incluso, para una novela policiaca", dijo en sede parlamentaria quien fue presidente asturiano entre 1991 y 1993, añadiendo que espera que las autoridades judiciales "cumplan su papel, si pueden".
Rodríguez-Vigil ha hecho esta afirmación a preguntas de los diputados de la comisión de la Junta General del Principado que investiga la gestión en Asturias de los denominados Fondos Mineros y la supuesta fortuna oculta del líder minero José Ángel Fernández Villa.
Además, el expresidente ha reconocido que su opinión sobre el exsindicalista y exparlamentario socialista es "muy mala", en base a "muchas experiencias acumuladas durante años que permiten conformar una idea sobre la actitud moral de una persona". Rodríguez-Vigil, que ha apuntado que hace 20 años que no tiene ninguna relación con Villa, "ni buena ni mala", ha reiterado en varias ocasiones durante su comparecencia que el caso no le produjo "sorpresa".
Rodríguez-Vigil ha insistido en que se trata de una opinión "libérrima y subjetiva" y ha asegurado que si hubiese tenido conocimiento de cualquier conducta incriminable desde punto de vista penal la hubiera puesto en conocimiento del juez de guardia o el fiscal. "La Fiscalía Anticorrupción y la sociedad asturiana se preguntan de dónde salió ese dinero. Yo también me lo pregunto: puedo pensar que de muchos sitios, pero no lo sé", comentó señalando que no sería más que una "opinión de chigre".
Igualmente, más allá de señalar el importante poder de Villa en Hunosa, la existencia de "más contras que pros" de los esquemas de doble militancia y la necesaria reordenación y revisión de los cursos de formación profesional, Rodríguez Vigil incidió en que hace años que salió de la política activa.
El expresidente asturiano, que fue preguntado en relación con algunas de sus declaraciones y tribunas en prensa sobre el asunto, hizo mención también al afán de poder de Fernández Villa: "Era bastante evidente". "Las personas que aman por encima de todo el poder tienen una comprensión distorsionada de la realidad y eso les puede llevar a hacer otras muchas cosas. Por eso dije que no me extrañaba la situación", apuntilló.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna