Domingo, 25 de mayo de 2025

"Acabó la era de los conflictos sangrientos"

Rohani ofrece la mediación de Irán entre Gobierno y oposición de Siria

El presidente de Irán, Hasán Rohani, se ha ofrecido como mediador en un eventual diálogo entre el Gobierno de Bashar al Assad y la oposición para poner fin a la guerra civil en Siria, en el artículo que ha publicado este viernes en el diario estadounidense "The Washington Post" para exponer su enfoque de las relaciones internacionales.

   "Hace tres meses, mi plataforma Prudencia y Esperanza consiguió un amplio apoyo popular. Los iraníes abrazaron mi enfoque de los asuntos nacionales e internacionales porque vieron que estaban estancados. Estoy comprometido a cumplir mis promesas, incluida la de entablar una interacción constructiva con el resto del mundo", ha dicho.   

 Rohani ha defendido que "el mundo ha cambiado" porque "las relaciones internacionales ya no son más un juego de "suma cero", sino un tablero multidimensional donde la cooperación y la competición se dan simultáneamente". "Ya ha acabado la era de los conflictos sangrientos. Ahora, se espera que los líderes mundiales conviertan las amenazas en oportunidades", ha indicado.   

 Si bien, ha aclarado que "este enfoque constructivo no significa renunciar a los derechos propios, sino cooperar con los demás sobre la base de la igualdad y el respeto mutuo, abordar las preocupaciones conjuntas y alcanzar los objetivos conjuntos". "Los resultados "win-win" no solo son favorables, sino posibles", ha sostenido.  

  El clérigo moderado ha advertido de que "el juego de la "suma cero", la mentalidad de la Guerra Fría, causará pérdidas a todas las partes". "El enfoque unilateral, que glorifica la fuerza bruta y engendra violencia, es claramente incapaz de resolver los desafíos que todos enfrentamos, tales como el terrorismo y el extremismo", ha indicado.  

  A pesar de lo cual, "el unilateralismo sigue imponiéndose a los enfoques constructivos". "La seguridad se consigue a expensas de la inseguridad de otros, con desastrosas consecuencias. Más de una década y dos guerras después del 11-S, Al Qaeda y otros milicianos extremistas siguen causando estragos", ha recordado, apuntando a Siria, Irak y Afganistán.  

  Frente a ello, ha propuesto "trabajar juntos para acabar con las rivalidades insanas y las interferencias que alimentan la violencia y nos separan". En concreto, ha instado a "prestar atención a la cuestión de la identidad, un factor clave de las tensiones en, y más allá, de Oriente Próximo".

 MEDIACIÓN EN SIRIA  

  Así, en lo tocante al primer punto, ha llamado a "unir nuestras manos constructivamente para trabajar por el diálogo nacional, ya sea en Siria en Bahréin para crear una atmósfera en la que los pueblos de la región puedan decidir su propio futuro".

   No obstante, el presidente iraní solamente se ha referido a la guerra civil en Siria. "Como parte de esto, anuncio la disposición de mi Gobierno a ayudar a facilitar el diálogo entre el Gobierno sirio y la oposición", ha dicho.

   En cuanto a la cuestión identitaria, el jefe de Gobierno ha considerado que "está en el corazón de las feroces batallas en Siria, Irak y Afganistán (...) y se extiende hasta el caso del pacífico programa nuclear iraní".  

  "Para nosotros, dominar el ciclo de combustible atómico y generar energía nuclear se trata tanto de diversificar nuestros recursos energéticos como de lo que somos como nación, nuestras demandas de dignidad y respeto, de ocupar el lugar que nos corresponde en el mundo", ha explicado.

CENTRARSE EN LOS INTERESES COMUNES   

 Rohani ha lamentado que "Irán y sus socios internacionales hayan gastado demasiado tiempo discutiendo sobre lo que no quieren, en lugar de hablar sobre lo que quieren" porque "es una forma fácil de resolver problemas difíciles". "Decir lo que uno quiere requiere más valor", ha sostenido.  

  "Después de una década de idas y venidas, lo que todas las partes no quieren sobre nuestro programa nuclear está claro y la misma dinámica es evidente en los enfoques rivales sobre Siria y puede ser útil para evitar que los conflictos se calienten, pero no para superar los impasses", ha señalado.

   "Tenemos que apuntar más alto. En lugar de centrarnos en cómo evitar que las cosas se pongan peor, necesitamos pensar -hablar- sobre cómo hacer que se pongan mejor. Para eso debemos tener el coraje suficiente para decir clara, concisa y sinceramente lo que queremos y voluntad política para llevarlo a cabo", ha defendido.  

  Con todo ello, ha instado a sus homólogos en todo el mundo a "aprovechar la oportunidad que les han proporcionado las últimas elecciones en Irán". "Les pido que respondan a los sinceros esfuerzos de mi Gobierno para llevar a cabo un diálogo constructivo, que me digan qué ven, si no por sus intereses nacionales, por las generaciones futuras", ha concluido.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo