Jueves, 10 de julio de 2025
Un grupo kurdo denuncia el uso de armas químicas por parte del Ejército turco en Cizre
Rohani traslada a Tsipras la voluntad de Irán de cooperar con la UE en la lucha contra el terrorismo
El primer ministro griego ha realizado una visita de dos días a Irán en la que ha estado acompañado por una delegación de ministros y empresarios. En un contexto de aperturismo tras la entrada en vigor del acuerdo nuclear iraní, Atenas quiere sellar nuevos compromisos con Teherán, principalmente en el ámbito económico.
Sin embargo, al margen de la relación financiera y de las perspectivas en ciernes, el terrorismo ha sido el otro gran tema de la reunión. Tanto Tsipras como Rohani han coincidido en la gravedad de la amenaza, si bien la cúpula iraní también ha aprovechado para colar alguna crítica.
"La lucha contra el terrorismo necesita de una determinación firme en el contexto internacional, pero (...) algunos países occidentales aún se niegan a actuar con la necesaria seriedad y otros utilizan a los terroristas para promover sus intereses a corto plazo", ha advertido Rohani, según la cadena Press TV.
Rohani, que se ha ofrecido a estrechar lazos con la Unión Europea, ha abogado por "convencer" a los países que "apoyan" el terrorismo de que "al final perjudicará también sus intereses".
La ronda de contactos de Tsipras ha incluido también un encuentro con el líder supremo de Irán, Alí Jamenei, que ha alabado el "enfoque independiente" de la Administración griega en un contexto en el que Europa "no tiene una voluntad independiente a la de Estados Unidos".
El Congreso Nacional del Kurdistán (KNK) ha denunciado que el Ejército turco está utilizando armas químicas en una "matanza sistemática" en la localidad de Cizre, en el sureste de Turquía de mayoría kurda.
"Durante varios días las fuerzas estatales han bombardeado dos edificios con civiles heridos. Ahora han matado a casi 60 personas utilizando armas químicas", denuncia el grupo en un comunicado recogido por la agencia de noticias prokurda Firat.
Este mismo lunes, la televisión pública turca TRT ha informado de la muerte de 60 personas en el asalto de las fuerzas de seguridad a un sótano en el que se habían refugiado "terroristas" del Partido de los Trabajadores del Kurdistán. Otras fuentes denuncian que eran civiles y heridos que esperaban a ser evacuados.
Ante esta situación, el KNK pide a la UE y a la ONU la imposición de sanciones económicas a Turquía, que se juzgue a Turquía por crímenes contra la Humanidad y crímenes de guerra y pide solidaridad con el pueblo kurdo.
Miles de milicianos del PKK y 200 miembros de las fuerzas de seguridad han muerto desde el comienzo de la ofensiva turca en las regiones de mayoría kurda, a mediados de diciembre. Además, las autoridades han impuesto el toque de queda en las zonas más afectadas por los combates, incluidos núcleos urbanos enteros, como Cizre.
En julio se rompió el alto el fuego pactado por el PKK y Turquía en el marco de unas negociaciones de paz que pretendían cerrar un conflicto que se ha cobrado unas 40.000 vidas desde que estalló, en 1984. El alto el fuego estuvo en vigor dos años.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna