Sabado, 12 de julio de 2025

   La mandataria ha reiterado que no hay base legal para el 'impeachment'

Rousseff achaca el 'impeachment' a "la vena golpista latente" en Brasil

   Rousseff se ha reunido este martes con la prensa extranjera para dar su versión sobre la crisis política que vive el gigante suramericano, apenas 24 horas después de que se la Cámara de Diputados votara a favor de que el Senado celebre un juicio político en su contra.

   La mandataria ha reiterado que no hay base legal para el 'impeachment' porque las "pedaladas fiscales" --aumentar el gasto público sin la autorización del Gobierno-- no encaja en el supuesto de hecho "grave" que recoge la Constitución para el juicio político.

   Rousseff ha afirmado que todos los gobiernos anteriores han incurrido en la misma irregularidad contable sin que se haya impulsado un juicio político contra sus presidentes. "No tengo ninguna causa por corrupción, no hay ninguna prueba de que haya actuado con mala fe", ha subrayado.

   Por ello, ha esgrimido en que es víctima de "una conspiración" porque "la única forma de llegar al poder en Brasil", tras la introducción del voto electrónico que garantiza la limpieza de los comicios, es con "una elección indirecta".

   Para Rousseff, su vicepresidente, Michel Temer, y el presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, ambos del PMDB --otrora principal aliado del Gobierno-- han orquestado el 'impeachment' porque "de otra forma, con el voto directo, no tendrían acceso al poder".

   La líder izquierdista ha advertido, no obstante, de que Temer "está vendiendo tierras en la Luna" porque el proceso de juicio político solamente traerá más "inestabilidad política" en un momento en el que Brasil intenta sobrevivir a la crisis económica.

"VENA GOLPISTA"

   La dirigente no se ha mostrado sorprendida por estas intrigas. "Brasil tiene una vena golpista latente. Si nos fijamos en la trayectoria de todos los presidentes a partir de Getúlio Vargas, vemos que el 'impeachment' se ha usado sistemáticamente como un instrumento contra los presidentes electos", ha dicho.

   Rousseff ha recordado que desde la restauración democrática todos los jefes de Estado han sido víctimas de denuncias de 'impeachment' en el Congreso, aunque el único precedente es el de Fernando Collor, que en 1992 fue "infelizmente" cesado en un juicio político.

   En el contexto de esta revisión histórica, ha lamentado que un diputado "homenajeara" al coronel Carlos Alberto Brilhante, torturador de la dictadura militar, durante el breve alegato que realizó el lunes para votar a favor del 'impeachment'.

   "Estuve presa en los años 70 y conocí bien a este señor. Fue uno de los mayores torturadores de Brasil, pero contra el recayeron también otras acusaciones por muertes, de acuerdo con la Comisión de la Verdad", ha contado.

   "Lamento que en estos momentos Brasil haya dado espacio para este tipo de odio y de rabia. Es terrible ver a alguien defendiendo a este torturados. Es lamentable", ha añadido, de acuerdo con el Palacio de Planalto.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo