Miercoles, 16 de julio de 2025
El expresidente del Consejo de Estado y el exvicepresidente del Tribunal Constitucional
Rubio Llorente: una declaración de independencia de Cataluña acabaría con suspensión de la autonomía como en el 34
El expresidente del Consejo de Estado y el exvicepresidente del Tribunal Constitucional, Francisco Rubio Llorente, cree que una declaración unilateral de independencia de Cataluña terminaría "con la suspensión de la autonomía".
En una entrevista a Radio Euskadi, recogida por Europa Press, Rubio Llorente ha señalado que una hipotética declaración unilateral de independencia de Cataluña "desencadenaría una situación de profundo desorden".
El exvicepresidente del TC no tiene duda de que el Gobierno central "se impondría, de que la independencia no es posible". A su juicio, todo terminaría "como en 1934 con la suspensión de la autonomía mediante la vía que ofrece el artículo 155 de la Constitución".
Preguntado si es una vía recomendable, el exvicepresidente del TC ha manifestado que es "muy dolorosa" y que "recomendable no es", pero "puede ser inevitable".
Asimismo, ha indicado que una declaración de independencia supondría, "sin ningún género de duda", la salida de la UE del territorio que la declare.
"A mi me asombra que el señor Junqueras pueda estar diciendo, una y otra vez, que eso no es verdad porque no hay ninguna norma en los tratados. Es un disparate absoluto, la creación de un Estado nuevo implica que es estado nuevo nace fuera de Europa y, para incorporarse a Europa, tendría que seguir los procedimientos establecidos en los tratados", ha añadido.
Respecto a si se debería optar por una consulta legal pactada en lugar de dar pasos unilaterales, ha recordado que él ha defendido la conveniencia de que se reformara la ley orgánica sobre las distintas modalidades de referéndum para hacer posible que las comunidades autónomas los pudieran convocar y que, cuando su objeto fueran cuestiones que afectaran al resto del país, se haga esa convocatoria "con la ratificación del Gobierno o de las Cortes generales".
Rubio Llorente ha añadido que él incluso ha sido partidario de que en Cataluña se modificara la ley y se hiciera un "referéndum de este género", aunque "no con dos preguntas sino con tres" porque cree que no hay "solo dos alternativas" y considera que, "al parecer", la que "mayor apoyo" tiene en la sociedad catalana es la de una reforma constitucional que diera "más facilidades a las autonomías".
"Si en las elecciones, triunfase con una mayoría significativa el grupo de 'Junts pel Sí", en ese supuesto sería muy difícil hacer un referéndum porque no se hacen modificaciones bajo amenazas, si, por el contrario, ese movimiento terminase derrotado, entonces, puede que fuera posible reiniciar la vía del referéndum pactado", ha indicado Rubio Llorente, que cree que solo puede ser legal una consulta pactada.
Preguntado por la ConstituciÓn puede reconocer a Euskadi o Cataluña como nación, ha indicado que, "en cierto sentido, ya lo hace, aunque de modo implícito". Según ha indicado, en relación a la alusión a las nacionalidades como "cosa distinta" de las regiones, "nadie duda de que, entre las nacionalidades, están Cataluña y el País Vasco".
Rubio Llorente se ha mostrado partidario de que, en una reforma constitucional, fuera la propia Constitución la que establezca explícitamente "cuáles son las nacionalidades o comunidades nacionales que forman parte de España".
El exvicepresidente del TC, que dice que ya no hay "estados soberanos" en el mundo o en Europa, considera que varias naciones pueden compartir un mismo Estado.
Preguntado por si sería posibles establecer un régimen bilateral en la que Euskadi y el Estado tengan delimitadas claramente sus competencias, ha indicado que sí se puede establecer un sistema de delimitación competencial "más claro" que el actual y se debería recoger en la Constitución. No obstante, cree que ello tampoco evitaría que puedan surgir conflictos.
El exvicepresidente del TC no cree que sea necesario reformar el Tribunal Constitucional, como plantea el PP, para asegurar la ejecución de las sentencias y ha precisado que el 95% de las resoluciones del TC "no son ejecutivas ni ejecutables porque no son condenas". "Yo creo que este es un tema, en el que es mejor dejar las cosas como están", ha apuntado.
A su juicio, el proyecto de reforma del Tribunal para "dotarlo de capacidad ejecutiva" es una "desafortunada idea" y, en algunos extremos, "dudosamente constitucional" y "absolutamente ineficaz para lo que se quiere".
Rubio Llorente ha afirmado que se "corre el riesgo" de que el TC aparezca como "un instrumento del gobierno para enfrentarse con el movimiento secesionista catalán"
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna