Viernes, 11 de julio de 2025
el paso ferroviario de canfranc decisivo
Rudi destaca el papel de Aragón para convertir España en el principal núcleo logístico del sur de Europa
La presidenta del Gobierno de Aragón, Luisa Fernanda Rudi, ha destacado este miércoles el papel fundamental que tiene su Comunidad Autónoma para convertir a España en el "principal núcleo logístico" del sur de Europa en un "no muy largo plazo".
"Si España puede ser el nodo logístico del sur de Europa, Aragón por su situación geoestratégica puede ser y debe de ser el nodo logístico de España", ha dicho durante la inauguración de la jornada 'Decisiones Fundamentales para el transporte de Mercancías en España y con Europa'.
En la sede del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en Madrid, donde se ha celebrado este encuentro, la presidenta autonómica ha puesto de manifiesto los beneficios que supone la Travesía Central del Pirineo (TCP) que, a su juicio, es "un proyecto de Estado" cuyas obras "perfectamente posible" podrán comenzar en el año 2025.
Este proyecto, según Rudi, es "factible y absolutamente necesario" y su necesidad inversora es "perfectamente asumible". "Europa ha llevado a cabo infraestructuras de mayor coste y entidad"; ha puntualizado, precisando que los cálculos de los expertos establecen la necesidad de una inversión de unos 15.000 millones de euros en 20 años para la conexión cantábrico-mediterráneo y para un corredor central que "a pleno funcionamiento supondría un retorno de aproximadamente 1.200 millones de euros anuales en el PIB de España".
Asimismo, la presidenta de Aragón ha reivindicado la inclusión de la Travesía Central de los Pirineos en el marco de la Red Europea de Transportes, de la que salió en el año 2012. En este sentido, ha asegurado que este proyecto es necesario para "reequilibrar la red de transporte europea" en el ámbito del ferrocarriles ya que, en el caso concreto de España, las cifras de transporte de mercancías por ferrocarril está muy por debajo de la media de los países de la Unión Europea y además, ha destacado su utilidad para rebajar los índices de contaminación.
"Europa necesita que el centro de gravedad de su sistema logístico se acerque y se desplace al sur", ha dicho, haciendo alusión a la "suerte" que supone el "vacío ferroviario" de Francia y España. Así pues, se ha mostrado a favor de aspirar a rivalizar con las infraestructuras de ferrocarril y comunidad de transporte en general del norte del continente.
Además, ha pedido colaboración del sector público y del privado para llevar a cabo y afrontar este proyecto. "Sólo con la unión de sinergias entre el sector publico y privado es posible afrontar los enormes retos que como país nos plantea la economía mundial", ha aseverado.
Rudi ha defendido este proyecto señalando el riesgo de saturación y colapso en términos de tráfico de mercancías y de pasajeros que en un futuro a corto plazo puede darse en esta zona. Según ha precisado, esta Travesía "suma y no compite" con el resto de infraestructuras que hay actualmente (Port Bou e Irún): "Se trata de un proyecto complementario y no alternativo a ninguno de los corredores existentes que ofrece un paso en la malla ferroviaria equilibrada con la que España debe dotarse", ha apuntado.
La Travesía Central de los Pirineos es un enlace que permite poner en valor 1.500 kilómetros de vía férrea entre el Norte de África y el Norte y el este de Europa. Una conexión para todo el Sudoeste europeo ya que conectará las capitales, los principales puertos, y los más importante nodos logísticos de la Península Ibérica y permitirá canalizar su mercancía hacia el norte y este de Europa.
El acto celebrado en Madrid ha contado con más de 200 asistentes y representantes institucionales y de distinto sectores. Asimismo, ha acudido el secretario de general de Infraestructuras del Ministerio de Fomento, Manuel Niño, quien ha mostrado su apoyo a potenciar la "posición geográfica encrucijada" de España entre cuatro continentes.
Además, ha insistido en que el tráfico a través de los Pirineos "no deja de aumentar" ya que se establecen previsiones para el año 2020 "de 200 millones de toneladas" de mercancías transportadas. En su opinión, ahí reside "el sentido" de este proyecto como "alternativa" y solución para afrontar este reto del incremento del tráfico.
En esta misma línea, ha hecho hincapié en la necesidad de mejorar el modo de transporte ferroviario alegando que el ferrocarril que transporta el 10% de la mercancía en Europa mientras que en España sólo alcanza cotas del 4%".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna