Martes, 15 de julio de 2025
poniendo en duda la visión "salvífica" de EEUU
Rupérez cree que Obama tiene una visión "extraña" del mundo
El diplomático y exembajador de España ante Estados Unidos, Javier Rupérez, ante la reapertura este viernes de la embajada estadounidense en La Habana después de 50 años sin relaciones diplomáticas entre los dos países, ha asegurado que el presidente de EEUU, Barack Obama, tiene una "extraña visión del mundo" en la que pone "en duda la misión "salvífica" de EEUU". En su opinión, Obama "está intentando establecer un legado" con "la retirada del liderazgo mundial" reestableciendo las "relaciones rotas" que tiene con países como Cuba o Irán.
En declaraciones a Onda Cero recogidas por Europa Press, el diplomático español ha lamentado las palabras de Fidel Castro en las que ha pedido indemnizaciones económicas a EEUU por estos años de embargo, no por Castro "que no está para muchos trotes", si no porque "esa machada" podría llevar a que "EEUU recordase a Cuba todo lo que les debe", ya que, durante el proceso revolucionario "había muchas propiedades americanas y españolas que fueron expropiadas".
Para Rupérez el fin del bloqueo de las relaciones diplomáticas entre Cuba y EEUU es un "proceso positivo", pero le parece "preocupante" que el régimen cubano se lo haya tomado "como un reconocimiento de su propio éxito revolucionario". Así, ha destacado que en todo este proceso existe el "interrogante" de "cómo, cuando y en qué condiciones se va a producir" la apertura de Cuba a la democracia.
Una de las incógnitas que se han abierto sobre este proceso es si se acabará con el embargo que EEUU mantiene sobre la isla. Rupérez ha explicado que una parte de este embargo depende directamente del presidente estadounidense y ha supuesto que esa parte "se producirá en un tiempo corto", pero otra parte depende del Congreso de EEUU, dominado por el Partido Republicano, que "no están muy dispuestos a levantar las sanciones y el embargo que en su día se impusieron".
"El Gobierno cubano ha argumentado que el embargo ha sido el causante de sus males, el causante de sus males han sido ellos mismo", ha querido recordar. Para el embajador el fracaso del Gobierno cubano reside en que no han sido capaces de producir "lo elemental para que la gente tuviera unos niveles mínimos de dignidad y prosperidad".
Asimismo, ha lamentado esa "mística" que se ha creado en torno al castrismo, pues le parece "absolutamente negativa e infundada", ya que, la realidad de la isla es que "el 20% de la población cubana se ha tenido que exiliar".
A Rupérez le hubiese gustado que la disidencia cubana hubiese estado invitado al acto oficial que va a tener lugar este viernes en La Habana, pero cree que el gobierno estadounidense lo ha hecho "para no irritar al gobierno cubano porque el gobierno cubano, siguiendo sus tácticas habituales, habría boicoteado los actos de La Habana".
El no invitar a la disidencia a la reapertura de la embajada "ha forzado" al gobierno americano a celebrar un acto "más privado" para recibirlos, porque si no se escucha a la disidencia "la operación sería una operación con unos perfiles bastante dudosos o bastante cínicos".
En los últimos días las autoridades cubanas han aumentado la persecución a los disidentes, como a las Damas de Blanco, y ha lamentado que la disidencia en Washington no pudieran asistir al izado de la bandera cubana porque "los matones habituales" lo impidieron. "El régimen sigue siendo exactamente el mismo".
Por otro lado, el diplomático ha explicado que no está al tanto de los movimientos diplomáticos concretos que se han llevado a cabo para desbloquear las relaciones cubano-estadounidenses, pero cree que "en este último tramo de normalización diplomática España no ha estado". Sin embargo, ha defendido la capacidad diplomática de España y ha recalcado que la Unión Europea y otros países tampoco han intervenido.
No obstante, ha comentado España tiene "muchos negocios, muchos empresarios y muchas empresas que llevan muchos años trabajando" allí y que no han notado el embargo, como tampoco ha afectado a los intereses de países como Canadá. "El embargo ha afectado fundamentalmente a las empresas americanas y a las inversiones americanas, el resto del mundo lo sufría, lo padecía o tenía que contar con ello, pero no era exactamente lo mismo que con los americanos", ha añadido.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna