Miercoles, 23 de julio de 2025

Dice que el expresidente "era una persona amigable" y habla de "un periodo de frustración"

Rusia dice que Trump "mostró intención de llevarse bien" con Moscú y lamenta que "no funcionara"

"El período de trabajo de la anterior Administración (estadounidense) fue un periodo de frustración", ha valorado, antes de resaltar que "hubo una ola incesante de sanciones adicionales" por parte de Washington, según ha informado la agencia rusa de noticias Sputnik.

El ex primer ministro ruso ha manifestado que Trump no encontró apoyo entre sus electores y fue acusado de "bailar al compás de los rusos" y casi de "ser un agente" de Rusia, lo que llevó a un deterioro de los lazos bilaterales.

"La cumbre que se celebró en 2018, en particular, por iniciativa de los estadounidenses, no dio ningún resultado. Probablemente esos resultados eran lo que él quería", ha lamentado. "Lograron acorralarle, se encontraba en un callejón sin salida", ha argumentado.

En este sentido, Medvedev ha manifestado que Trump "trató de mantenerse en la cuerda floja" abogando por unas buenas relaciones mientras defendía que era el presidente "más duro en relación con Rusia", lo que tensó las relaciones.

"Hubo sanciones constantes. Contra el Nord Stream, contra ciertas empresas, contra personalidades, y todo eso continuaba y continuaba, y (...), como resultado, las negociaciones sobre el componente estratégico, sobre la estabilidad estratégica, igualmente se derrumbaron", ha señalado.

Medvedev ha recordado que Washington se retiró del Tratado de Cielos Abiertos y frustró una prórroga del Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START). "De hecho, hasta sobre ese tema resultó imposible construir un diálogo productivo", ha lamentado.

Por otra parte, ha dicho que no sabe "cómo funcionará" el diálogo con la Administración de Joe Biden, si bien ha incidido que cree que "hay poca probabilidad" de "cambios importantes", dado que el actual presidente "no considera muy oportuno" mejorar las relaciones bilaterales.

De esta forma, ha argüido que muchos integrantes del equipo de Biden son conocidos por Moscú debido a que ocuparon cargos durante la Presidencia de Barack Obama. "No se caracterizan por su visión amigable de las relaciones con Rusia", ha ironizado.

Los gobiernos de ambos países acordaron la semana pasada prorrogar durante cinco años el START, que expiraba el 5 de febrero, un documento que fue posteriormente ratificado por el presidente ruso, Vladimir Putin.

El START fue firmado en 1991 por los entonces líderes de Estados Unidos y de la Unión Soviética, George H.W. Bush y Mijail Gorbachov. En abril de 2010, el acuerdo fue reemplazado por el tratado Nuevo START, firmado por los entonces mandatarios de Estados Unidos y Rusia, Barack Obama y Dimitri Medvedev.

La versión actual del tratado Nuevo START, que entró en vigor el 5 de febrero de 2011, establece una serie de limitaciones para Rusia y Estados Unidos en el despliegue de armas estratégica ofensivas.

no

"El período de trabajo de la anterior Administración (estadounidense) fue un periodo de frustración", ha valorado, antes de resaltar que "hubo una ola incesante de sanciones adicionales" por parte de Washington, según ha informado la agencia rusa de noticias Sputnik.

El ex primer ministro ruso ha manifestado que Trump no encontró apoyo entre sus electores y fue acusado de "bailar al compás de los rusos" y casi de "ser un agente" de Rusia, lo que llevó a un deterioro de los lazos bilaterales.

"La cumbre que se celebró en 2018, en particular, por iniciativa de los estadounidenses, no dio ningún resultado. Probablemente esos resultados eran lo que él quería", ha lamentado. "Lograron acorralarle, se encontraba en un callejón sin salida", ha argumentado.

En este sentido, Medvedev ha manifestado que Trump "trató de mantenerse en la cuerda floja" abogando por unas buenas relaciones mientras defendía que era el presidente "más duro en relación con Rusia", lo que tensó las relaciones.

"Hubo sanciones constantes. Contra el Nord Stream, contra ciertas empresas, contra personalidades, y todo eso continuaba y continuaba, y (...), como resultado, las negociaciones sobre el componente estratégico, sobre la estabilidad estratégica, igualmente se derrumbaron", ha señalado.

Medvedev ha recordado que Washington se retiró del Tratado de Cielos Abiertos y frustró una prórroga del Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START). "De hecho, hasta sobre ese tema resultó imposible construir un diálogo productivo", ha lamentado.

Por otra parte, ha dicho que no sabe "cómo funcionará" el diálogo con la Administración de Joe Biden, si bien ha incidido que cree que "hay poca probabilidad" de "cambios importantes", dado que el actual presidente "no considera muy oportuno" mejorar las relaciones bilaterales.

De esta forma, ha argüido que muchos integrantes del equipo de Biden son conocidos por Moscú debido a que ocuparon cargos durante la Presidencia de Barack Obama. "No se caracterizan por su visión amigable de las relaciones con Rusia", ha ironizado.

Los gobiernos de ambos países acordaron la semana pasada prorrogar durante cinco años el START, que expiraba el 5 de febrero, un documento que fue posteriormente ratificado por el presidente ruso, Vladimir Putin.

El START fue firmado en 1991 por los entonces líderes de Estados Unidos y de la Unión Soviética, George H.W. Bush y Mijail Gorbachov. En abril de 2010, el acuerdo fue reemplazado por el tratado Nuevo START, firmado por los entonces mandatarios de Estados Unidos y Rusia, Barack Obama y Dimitri Medvedev.

La versión actual del tratado Nuevo START, que entró en vigor el 5 de febrero de 2011, establece una serie de limitaciones para Rusia y Estados Unidos en el despliegue de armas estratégica ofensivas.ticia


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo