Miercoles, 28 de mayo de 2025
CASO CHIVATAZO
Ruz comunica a Pamiés y Ballesteros su procesamiento como colaboradores de ETA
El procesamiento, acorde con el criterio de la Fiscalía, lo justifica Ruz en la existencia de indicios contra Pamiés y Ballesteros que, por el contrario, no se han encontrado en relación con el ex director general de la Policía Victor García Hidalgo, que queda fuera del caso.
RELATO DE LOS HECHOS
El titular del Juzgado Central de Instrucción número 5 realizó en su auto una detallada exposición de los hechos indicando la horas concretas y la ubicación de los imputados según las llamadas telefónicas efectuadas.
Así, explicó como Pamiés tuvo conocimiento por diversas vías de los últimos avances de la investigación del aparato de extorsión de ETA en la tarde noche del 3 de mayo de 2006.
Además, Pamiés fue informado esa misma noche por el jefe provincial de San Sebastián de la necesidad de utilizar agentes de intervención policial al día siguiente en la zona del Faisán, con el fin de evitar que el dueño del bar, Joseba Elosúa, viajara a Francia para recibir una remesa de dinero procedentes de la extorsión.
Cuando conoce todos los datos, Pamiés se pone en contacto con el entonces miembro de la Brigada de Información de Vitoria destinado a la investigación del terrorismo islámico José María Ballesteros, a quien pide que el día siguiente que se desplace a Irún para permitir "presuntamente" el contacto con Elosúa "y poder trasladarle la información sobre el operativo policial en marcha, con la intención de frustrar el mismo".
Con anterioridad, Pamiés había llamado al superior de Ballesteros,"presuntamente para informarle de que el jefe superior le iba a llamar", aunque no logró contacta con él por encontrarse de vacaciones. No fue hasta pasada la medianoche cuando contactó con Ballesteros.
Después, el subordinado contactó con otros compañeros de Brigada para comunicarles que al día siguiente, 4 de mayo, estaría ausente por una misión que le había sido encomendada.
RETARDO DE 3 MINUTOS EN GRABACIÓN
Al día siguiente, intentó contactar con Elosúa en su domicilio, y al no lograrlo se dirigió al bar, al que entró a las 11:17 horas, según la cámara de videovigilancia situada en el bar por el operativo policial que investigaba a los colaboradores de ETA.
El auto reconoce un retardo de tres minutos en la grabación respecto de la hora real.
Una vez dentro, Ballesteros pregunta por el tabernero y a las 11.23 le pasa el teléfono desde el que presuntamente Pamiés dio el chivatazo, una conversación que duró exactamente 8 minutos y 11 segundos. Mientras tanto, el policía esperó en la barra tomándose un café.
Durante esos ocho minutos, Pamiés le dice a Elosúa que tiene conocimiento de una comida que él mantuvo el día anterior con otros miembros del aparato de extorsión, concretamente Ramón Sagarzazu y Gorka Aguirre, le refiere el carácter confidencial de esta llamada, que su teléfono estaba intervenido y le proporciona información sobre otras personas investigadas.
Tras realizar este relato, el juez concluye que hay "motivos bastantes para afirmar con fundamento" que existen indicios de criminalidad contra Pamiés y Ballesteros.
Entre los indicios, Ruz ha tenido en cuenta los datos técnicos aportados por la radiobaliza instalada en el Ford Focus de Elosúa, las imágenes del sistema de videovigilancia en la entrada principal del "Faisán", las declaraciones del propio Elosúa y de otros testigos del caso y el tráfico total de llamadas a las líneas telefónicas móviles que se encontraban activas y situadas bajo cobertura de los repetidores que daban servicio a la zona".
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna