Miercoles, 09 de julio de 2025
caso barcenas
Ruz ofrece a la Agencia Tributaria acusar al extesorero por los pagos en negro de Génova
El juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz ha ofrecido a la Agencia Tributaria, dependiente del Ministerio de Hacienda, la posibilidad de acusar al extesorero del Partido Popular (PP) Luis Bárcenas en la causa en la que se investiga la contabilidad B de esta formación por los pagos en negro de 1,71 millones de euros que se habrían producido en las obras de reforma de la sede de Génova.
En una providencia notificada este lunes, el magistrado ofrece al organismo tributario que se persone en la causa como perjudicado y realice las acciones que legalmente le corresponden a través de la Abogacía del Estado, que forma parte del organigrama del Ministerio de Justicia.
El titular del Juzgado Central de Instrucción número 5 adopta esta decisión tras recibir un informe en el que se cuantifican los trabajos que el estudio de arquitectura Unifica Servicios Integrales realizó en la sede del PP y constatar que una parte de los pagos que recibió podrían ser constitutivos de "uno o más delitos contra la Hacienda Pública".
El juez cita para el próximo 11 de febrero a los peritos que han realizado este informe y para el día 9 a los de la Intervención General del Estado (IGAE), a fin de que ratifiquen sus últimos informes. Este último organismo determinó en noviembre pasado que no existía "una correlación temporal" entre las donaciones que una veintena de empresas habrían realizado al PP y los "volúmenes de contratación adjudicados para cada una de las empresas".
Ruz pidió el informe sobre las cuotas defraudadas por Unifica en noviembre pasado tras dictar un auto en el que revelaba que el PP pagó otros 750.000 euros con dinero negro en las obras de reforma de su sede central, en la calle Génova de Madrid, que se suman a los descuadres de 960.347,2 euros que fueron descubiertos en junio pasado. En total, se habrían pagado en negro 1,71 millones de euros.
El magistrado señalaba, a partir de un informe anterior de la Agencia Tributaria, que las obras de reforma de la planta baja, que se llevaron a cabo en 2006 por lo que el delito fiscal podría haber prescrito, presentan un descuadre de 750.095,04 euros que el PP abonó al estudio de arquitectura Unifica "con fondos ajenos al circuito económico legal".
Según el auto, sólo una parte de estos fondos (184.000 euros) "habrían tenido reflejo" en la contabilidad B que gestionanaban los extesoreros Álvaro Lapuerta y Luis Bárcenas, mientras que el resto (566.095,04 euros) no aparecía en sus manuscritos. Además de los asientos consignados por Bárcenas, "otra parte", según el magistrado, "habría sido abonada como anticipo o pago a cuenta sin facturar", tras lo cual se pudo aplicar "un descuento".
El magistrado, que apuntaba en su auto que el delito fiscal sería atribuible al estudio de arquitectura, señalaba que el hecho de que la facturación se extienda a lo largo de varios periodos impositivos (unos que habrían prescrito y otros que no) hace que "en el momento actual" no resulte posible "cuantificar con carácter definitivo las cuotas tributarias en el Impuesto sobre Sociedades y en el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)".
Los hechos investigados, según el juez instructor, podrían ser constitutivos de uno o varios delitos contra la Hacienda Pública, falsedad documental y falsedad contable, sin perjuicio de una posterior calificación y a la espera de los informes definitivos de la Agencia Tributaria.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna