Viernes, 18 de julio de 2025
Quiere sumar "fuerzas progresistas" de "izquierda y derecha" y avisa de que repetir las elecciones no soluciona el problema, lo aplaza
Sánchez propone una gran coalición de Gobierno frente al PP, sin aclarar si sumaría también a independentistas
El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, ha anunciado este jueves que intentará forjar una "gran coalición" de partidos progresistas si el PP no consigue la investidura, en los que incluye fuerzas "tanto de izquierdas como de derechas", para formar el Gobierno, sin aclarar si en ese acuerdo incluiría también a partidos independentistas.
Sánchez ha realizado estas afirmaciones en Portugal, tras entrevistarse con el primer ministro de este país, António Costa, quien ha logrado dirigir el Ejecutivo portugués tras la unión de los partidos de izquierda contra los conservadores, que habían ganado las elecciones.
El dirigente socialista ha dejado claro que su intención es la de formar una "gran coalición" y que el PSOE "tenderá la mano tanto a izquierda como a derecha, a todas las fuerzas progresistas del país para liderar el cambio" que en su opinión, "necesita España".
Al ser preguntado si los partidos nacionalistas estarían incluidos en las negociaciones que plantea para esa gran coalición, Pedro Sánchez no ha respondido claramente y se ha limitado a afirmar que "no es una cuestión de siglas, sino de políticas". Según su argumento, se trata de unir lo que ha roto el PP durante estos últimos años, de "fracturas" que tienen que ver con las "desigualdades económicas, generacionales, de género o territoriales".
Pedro Sánchez insistió en que su partido votará "no" a un pacto PP-PSOE, pero dejó claro que su intención es formar un gobierno progresista porque "la repetición de las elecciones no es una solución, es aplazar el problema".
En su opinión, lo que hay que hacer es entenderse y "no poner líneas rojas, no crear cordones sanitarios, no hablar desde atalayas, sino tender puentes". Y esa capacidad de diálogo y mano izquierda que se necesitan, en su opinión, en estos momentos, le resulta "imposible" a "la derecha presidida por Mariano Rajoy, que lo que ha hecho en estos cuatro últimos años ha sido confundir la mayoría absoluta con el absolutismo, gobernar solo y frente a todos".
Preguntado por la posición que Podemos, socio necesario del PSOE para esa gran coalición progresista, mantiene con respecto a Cataluña (la formación de Iglesias defiende la celebración de un referéndum de autodeterminación), Sánchez ha afirmado que "el partido de Pablo Iglesias sabe que el referéndum en Cataluña es inconstitucional" y ha recordado que en las últimas elecciones autonómicas, convocadas como "una suerte de plebiscito", los catalanes "votaron mayoritariamente en contra de la independencia de Cataluña".
"Nosotros, los socialistas, lo que queremos es que los catalanes voten, pero que voten un nuevo acuerdo, no que voten una ruptura y, en consecuencia, lo que tenemos que abordar entre todos es una reforma constitucional que sea votada por el conjunto de los españoles. El derecho a decidir, sí, de todos los españoles sobre su futuro", ha explicado.
Por dos veces le han preguntado a Sánchez qué partidos nacionalistas podrían estar incluidos en esa gran coalición progresista, y en las dos ocasiones el secretario general ha esquivado la pregunta señalando que "será en las políticas y no en las siglas donde nos entenderemos".
Dicho esto, ha indicado que al PSOE le une con el PP la defensa de la "integridad territorial" de España, entre otras cuestiones. En su última reunión con Rajoy en La Moncloa tras las elecciones del 20-D, Sánchez le dijo a Rajoy que, si el PP consiguiese formar Gobierno, los socialistas harían una oposición "exigente" en las cuestiones que tienen que ver con los "retrocesos" realizados en materia de derechos sociales y libertades, pero "leal" en aquellos temas que les unen "como españoles", entre los que ha mencionado la integridad territorial de España.
Sobre su situación interna en el PSOE, Sánchez ha señalado que "lo que menos" le importa es su futuro y que lo que le preocupa y ocupa es el "futuro de los españoles". Y ha subrayado que, tras un "debate interno intenso" dentro de su partido sobre la política de pactos, más del 90 por ciento de los miembros de su Comité Federal votó a favor de no propiciar una gran coalición con el PP y, en el caso de que Rajoy no consiga formar Gobierno, que el PSOE favorezca una gran coalición de fuerzas progresistas.
La reunión con Costa le ha servido a Sánchez para "intercambiar experiencias" con el primer ministro portugués, cuya hoja de ruta comparten los socialistas españoles, pues tiene como uno de sus objetivos principales la apuesta por el crecimiento, pero también la lucha contra la desigualdad y la precariedad.
En este punto, Sánchez ha acusado al Gobierno del PP de haber "utilizado la crisis económica para hacer lo que realmente querían hacer, que era desmantelar el Estado del Bienestar". "La economía tiene que ser eficaz, pero también justa", ha añadido Sánchez, que apuesta por reactivar el consumo, apoyar a las pymes, apostar por la I+D+i y que defiende la necesidad de que los funcionarios públicos recuperen los derechos perdidos durante la crisis.
Con el Gobierno de Costa, Sánchez ha dicho compartir también la necesidad de "revalorizar las pensiones, subir el salario mínimo, que haya una fiscalidad más justa para las clases medias y trabajadoras y el impulso a las ayudas familiares".
El secretario general del PSOE ha comenzado su intervención rindiendo homenaje a las víctimas del atentado hace un año contra el semanario francés 'Charlie Hebdo' y advirtiendo de que "solamente con la unidad de los demócratas y de todas las democracias" se podrá hacer frente al desafío del terrorismo yihadista.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna