Domingo, 06 de julio de 2025
Sánchez asegura que España cuenta con los "mejores hospitales" del mundo y pide proteger el SNS
Sánchez se justifica: "se declaró el estado de alarma cuando se tuvo la certeza de que era imprescindible"
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha justificado su decisión de declarar el estado de alarma cuando ya había avanzado la pandemia en España asegurando que "se declaró cuando se tuvo la certeza de que era imprescindible". Y ha alegado que el ser humano "sucumbe" a lo que se llama como "sesgo de retrospectiva" que significa que cuando alguien conoce el desenlace de una situación tiende a pensar que las cosas se podían haber hecho de otra manera.
En su comparecencia ante el pleno del Congreso de los Diputados para explicar el decreto del estado de alarma con el que se quiere combatir la pandemia de coronavirus, el jefe del Ejecutivo se ha retrotraído al 11 de marzo, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que la crisis era ya una pandemia mundial.
Ha recordado, en este sentido, que la OMS lanzó un mensaje claro al conjunto de los Estados, y fue que todos los países debían guardar un equilibrio entre proteger la salud, minimizar los costes sociales y económicos y respetar los derechos humanos.
"Y así ha sido como he querido proceder, desde ese principio de ponderación entre el exquisito cumplimiento de las indicaciones científicas, la prevención de la alarma socioeconómica y la máxima garantía de cumplimiento de nuestro estado social y económico de derecho", ha alegado Pedro Sánchez.
Y ha justificado su proceder en que el ser humano "sucumbe con frecuencia" a lo que se conoce como el "sesgo de retrospectiva", que consiste en que una vez que la gente conoce el desenlace de un evento tiende a pensar que podrían haber predicho ese desenlace anticipadamente.
Según ha dicho, es obvio que con lo que se sabe hoy, el mundo no habría actuado de la misma forma ayer: si China hubiese conocido las consecuencias del brote, hubiese actuado de forma distinta, y Francia no habría mantenido la primera vuelta de las locales si hubiera sabido que no iba a poder celebrar la segunda vuelta unos días después".
Por ello, ha insistido en que "se decretó el estado de alarma cuando se tuvo la certeza de que resultaba imprescindible y solo entonces, porque los derechos que restringe y los bienes que pone en juego son suficientemente valiosos como para ser preservados hasta el último instante".
En su primera réplica al resto de partidos, Sánchez ha incidido en esta idea, considerando que haber decretado el estado de alarma una semana antes a cuando se hizo "podría haber sido exagerado". El jefe del Ejecutivo ha pedido ser conscientes de que este decreto de alarma abre un "precedente" y ha advertido de que adoptar medidas "extraordinarias" que reducen libertades sólo ha de hacerse cuando es "absolutamente necesario".
También ha reconocido que a la hora de tomar una decisión de ese calado su Gobierno ha querido guardar un "equilibrio difícil" de alcanzar en un estado compuesto y descentralizado como es España, donde numerosas competencias que con el decreto de alarma asume el Ejecutivo están en manos de las Comunidades Autónomas.
En este sentido, Sánchez ha aprovechado para reivindicar el Estado de las autonomías, hacia las que, ha incidido en varias ocasiones, no tiene reproche alguno que hacerles. Cuando todo pase, ha añadido, se tendrá que reforzar el sistema de salud pública que están en manos de las Comunidades Autónomas en circunstancias normales.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegura que España cuenta con los "mejores hospitales" del mundo y ha destacado la necesidad de que entre todos se proteja al sistema sanitario público, tanto ahora con la actual crisis que ha provocado el coronavirus, como después.
Durante su comparecencia en el Congreso de los Diputados para explicar las medidas y la declaración del estado de alarma para hacer frente al nuevo coronavirus, cuya enfermedad se conoce como Covid-19, Sánchez ha reiterado en varias ocasiones su apoyo y agradecimiento a los profesionales sanitarios por el trabajo que están realizando.
Además, ha recalcado que Espña cuenta con un ratio de médicos superior a la Unión Europea, que el Sistema Nacional de Salud (SNS) es uno de los "más eficientes del mundo" y el "la red" más segura que tiene el país para hacer frente tanto a enfermedades comúnes como de emergencia sanitaria.
De hecho, Sánchez ha recordado que España cuenta con la sanidad "más eficiente" de Europa y la tercera del mundo, sólo superada por Hong Kong y Singapur, al igual que la tasa de esperanza de vida. Además, ha destacado que desde hace años es líder en materia de donación y trasplante.
"Esto hace que no haya mas justificación para proteger a nuestros profesionales y a nuestra sanidad pública", ha aseverado el presidente del Gobierno, para avisar de que España necesida un "SNS de calidad, que salve a todas las personas, que no ponga precio a la vida y que proteja a todos".
Dicho esto, Sánchez ha reiterado que el Gobierno va a crear una comisión de estudio y evaluación que analice la situación de la sanidad pública española y su financiación. "Esto nos va a permitir que, si esto se vuelve a repetir, estemos mejor dotados como país, y a nivel europeo, para poder hacer frente a este tipo de crisis", ha detallado.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna