Viernes, 18 de julio de 2025
Iglesias diría no a Hollande si le pide ayuda y Sánchez y Rivera le acusan de "frivolizar" y hacer "demagogia"
Santamaría asegura que no gobernarán si no ganan y el resto no aclara su estrategia en pactos postelectorales
Mientras tanto, los candidatos a la Presidencia del PSOE, Pedro Sánchez, Ciudadanos, Albert Rivera, y Podemos, Pablo Iglesias, no han desvelado sus estrategias en materia de pactos electorales.
Durante el debate que han mantenido los cuatro aspirantes en Atresmedia, Sánchez, Rivera e Iglesias no han querido ponerse en otro escenario que el de una victoria en las urnas. Eso sí, Rivera e Iglesias han recalcado que el Gobierno lo conforma quien logra más apoyos parlamentarios.
Así, Sáenz de Santamaría, que ha dicho tener "miedo a los tripartitos de perdedores", no ha logrado arrancar el compromiso que ha pedido a sus oponentes, a los que ha invitado a asumir también el principio de que gobierne la lista más votada. "Les oigo hablar de bipartidismo. Ojo, no sea que la sustitución del bipartidismo sea un tripartito de perdedores. Nunca ha funcionado bien en ningún lugar de España", había dicho ya en un momento anterior de debate.
Cuando el debate se ha centrado en los pactos, la vicepresidenta ha defendido que "la única forma de respetar" la voluntad de la ciudadanía es respetar que gobierne la lista más votada y ha animado a no perder esta "buena costumbre constitucional".
Al ser preguntados explícitamente por sus estrategias postelectorales ante los diferentes escenarios que puedan darse el próximo 20 de diciembre, los candidatos a la Presidencia han respondido situándose en la victoria y alertando de lo que podría ocurrir si no es así.
De esta manera, Rivera ha explicado que es el momento de "abrir una nueva etapa política" y ha defendido que esto no lo garantiza ni el proyecto de Mariano Rajoy ni el de Pedro Sánchez. Dicho esto, ha explicado que, si gana las elecciones, está dispuesto a liderar "un gobierno de apertura", que se pueda "abrir" a independientes e incluso a miembros de otros partidos, como el PP y el PSOE.
"Espero que me dejen gobernar la lista más votada", ha dicho, cuando se le ha insistido en si respetará que sea el partido que gane el que forme el Ejecutivo. Después, ha concedido que habrá que esperar que quien tenga más apoyos en las urnas "intente formar gobierno", porque esta es la "regla de la democracia".
Y así lo harán, ha dicho, si ganan las elecciones y si es otro, ha asegurado que no van a "bloquear" que intente formar gobierno. "Pero si no puede, tiene que haber alternativas", ha dicho.
Por su parte, el líder de Podemos ha recalcado que España no es un sistema presidencialista, sino parlamentario, por lo que tiene que formar gobierno quien recabe más apoyos. Por eso, y aunque ha reconocido "el interés periodístico" de "hablar de sillones" cree que "es el momento de hablar de acuerdos", que se harán "sobre bases programáticas" y propuestas concretas.
Así ha respondido cuando se le ha preguntado si apoyaría a Pedro Sánchez para que no siguiera Rajoy, aunque ganara el PP. Además, Iglesias también ha contestado que tiene la "impresión" de que cuando el PSOE está fuerte "se pone de acuerdo con el PP" y, en lugar de combatir las puertas giratorias, acaba modificando el artículo 135 de la Constitución.
"Nosotros para lo que vamos a trabajar es para ganar las elecciones, se huele la remontada", ha remachado Iglesias, apuntando que "a lo mejor van a tener que ser otros" los que tengan que decidir si le invisten o no a él presidente.
Mientras tanto, el líder del PSOE ha negado que haya planteado un tripartito con Podemos y Ciudadanos si gana el PP y ha insistido en que "la única garantía de cambio", para que Rajoy no sea presidente, es que gane el PSOE.
Sánchez ha defendido que "es más que evidente" que Podemos "no va a ganar" y que desde las elecciones del 24 de mayo se sabe que, cuando suman "las derechas", Ciudadanos "siempre ha apoyado al PP". Así ha ocurrido, ha dicho, en Castilla y León, La Rioja, la Comunidad de Madrid y Murcia.
Porque el "problema" que tuvo en Andalucía, ha afirmado, es que no sumaron. "Si suman las derechas, a partir del 20 de diciembre, quien va a ser presidente es Rajoy con los apoyos de Rivera", ha remachado, para después insistir en que "la única garantía de cambio para que Rajoy no sea presidente del Gobierno es el PSOE".
El candidato de Podemos a la Moncloa, Pablo Iglesias, ha sido el único que durante el debate celebrado este lunes por Atresmedia ha afirmado que le diría que 'no' al presidente francés, Fraçois Hollande, si éste pidiera ayuda a España para atacar al DAESH o Estado Islámico por tierra, algo que ha provocado que el candidato del PSOE, Pedro Sánchez, y de Ciudadanos, Albert Rivera, le hayan acusado de hacer "demagogia" y de "frivolizar".
"Nos han preguntado por algo concreto, que si aceptaríamos enviar tropas a Siria. En política internacional no se puede responder con vaguedades a los ciudadanos. Yo digo que no, que sería ineficaz. Como presidente le diría a Hollande que entiendo que se sienta enano ante el Frente Nacional. Pero diría que no", ha aseverado el líder de Podemos ante la pregunta planteada por los moderadores del debate de si enviarían o no tropas a Siria si se lo pidiera el mandatario galo.
Iglesias ha querido criticar de esta formar que Sánchez y Rivera hayan asegurado que dejarían esta decisión en manos del Congreso de los Diputados, y que la vicepresidenta del Gobierno y candidata del PP al Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría, haya afirmado que de momento Francia "no ha pedido nada".
Las críticas del líder de Podemos han sido especialmente duras contra el de Ciudadanos, a quien ha acusado de defender una estrategia como la que llevó a cabo en el Gobierno José María Aznar. "Este país no se merece un presidente del Gobierno como Aznar nunca más", ha manifestado Iglesias.
Rivera ha respondido a estas acusaciones afeando a Iglesias que se trata "de un tema muy serio como para hacer demagogia". Además, ha aprovechado para criticar al líder de Podemos por ser el único de los candidatos que aspira a ser presidente que no ha querido firmar el pacto antiyihadista.
El candidato de la formación morada ha intentado desviar esta acusación insistiendo en que "los dos aspirantes y la aspirante a otra cosa" --crítica ante la que la vicepresidenta le ha recordado que ella por lo menos tiene "escaño"-- no han respondido a la pregunta de los moderadores con un 'sí' o un 'no'. No obstante, el candidato de Ciudadanos ha insistido en poner de manifiesto la negación de Podemos de sumarse al acuerdo antiyihadista.
"Tampoco usted quiso participar en un principio", ha recordado a Rivera la vicepresidenta del Gobierno, tratando de meter baza en el rifirrafe entre los líderes de las dos formaciones emergentes. "La nueva política", ha comentado en tono sarcástico cuando ha comenzado el cruce de acusaciones entre Rivera e Iglesias.
Ante este reproche, Rivera ha argumentado que en febrero se negaron porque el pacto incluía la cadena perpetua revisable. "La cadena perpetua no es el debate. En todo el caso, es bueno que la mayoría se sume. Si yo soy presidente, seguiremos en la OTAN, en la Unión Europea y en el pacto Antiyihadista", ha prometido el candidato de la formación naranja.
Por su parte, Sánchez ha defendido que la lucha contra el terrorismo yihadista "es un tema demasiado serio como para frivolizar". "Cuando se está en un acuerdo se está, no se está de observador. Se está o no se está, pero no se está de observador", ha zanjado.
Sobre su postura ante la hipotética petición de Hollande si fuera presidente, Sánchez ha afirmado que "cualquier tipo de intervención tendrá que pasar por el Parlamento de España y ser bajo el amparo de la legalidad internacional". Además ha defendido la necesidad de la "unidad de los demócratas" en la lucha contra el terrorismo. "Así vencimos a ETA y así venceremos al terrorismo yihadista", ha apostillado.
También ha apelado a la "unidad de los demócratas" la candidata del PP al Congreso. "El Gobierno ha trabajado por la unidad, dentro de España y fuera", ha defendido a continuación la también portavoz del Ejecutivo, que ha aprovechado para agradecer "a los que se han cambiado de opinión" como Ciudadanos y se han sumado y "a los que se sientan y no comparten", como Podemos. "Pero que estemos todos juntos es bueno", ha ahondado.
Además, ha defendido que si el PP sigue gobernando, España seguirá trabajando en una coalición internacional, aportando lo que "mejor sabe hacer". "Hacemos muy bien la formación de tropas", ha afirmado, para insistir en que de momento "no han pedido nada.
En cuanto a Rivera y la postura que adoptaría un Gobierno de Ciudadanos, el candidato de esta formación ha defendido que será el Congreso el encargado de decidirlo pero que ser europeo no significa sólo "tener un euro en el bolsillo" sino también "defender las libertades". "Nos tenemos que dar defensa mutua", ha apostillado.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna