Lunes, 14 de julio de 2025
"Es muy difícil confiar en él y en su palabra"
Santamaría ve a Mas inhabilitado como interlocutor
La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha asegurado este viernes que, ante la "carrera hacia ninguna parte" que ha iniciado el presidente de la Generalitat, Artur Mas, ya es "muy difícil confiar en él y en su palabra". Tras asegurar que con los pasos que está dando se va "incapacitando" para representar a los catalanes, ha dicho que lo que "preocupa" al Ejecutivo es la "fractura" que ha generado en la sociedad catalana.
Así se ha pronunciado Sáenz de Santamaría en una rueda de prensa tras la reunión del Consejo de Ministros al ser preguntada si el Ejecutivo también considera que la postura de Atur Mas es "irreconducible", en línea con lo que el propio Rey Felipe VI expresó en privado al presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla.
La portavoz del Ejecutivo ha señalado que Mas emprendió hace "bastante tiempo" una "carrera hacia ninguna parte en la que ha ido perdiendo sucesivos apoyos" e incluso ha provocado una "fractura" en su propio partido, CiU. Es más, ha dicho que ya hay "visos de fractura" también en la lista unitaria que han pactado CDC, ERC y entidades soberanistas para las elecciones del 27 de septiembre. "Y yo creo que en esa dinámica es muy difícil confiar en él y en su palabra", ha proclamado.
Dicho esto, ha afirmado que el Gobierno seguirá trabajando "por todos los catalanes" y hará lo que tenga "que hacer". "El problema es que uno cada vez más se va incapacitando para representar al conjunto de los catalanes que es a los que, de momento, tiene mandato de gobernar. Y cada vez su capacidad de diálogo es menor", ha subrayado, para añadir que la actuación de Mas "tiene mucho más de viaje personal que de otra cosa".
Al ser preguntada si entonces el Gobierno considera agotada la vía de diálogo con la Generalitat y si no ve posible un encuentro entre Artur Mas y Mariano Rajoy para buscar una solución dialogada al problema abierto en Cataluña, Sáenz de Santamaría ha resaltado que Mas "defiende un proceso de independencia en Cataluña" y ha criticado que "a los que no ven convencidos en ese ámbito" pero quieren que voten a Convergencia, les digan que es para poder "luego negociar" con Madrid.
"Ojo con estas cuestiones, porque tengo la sensación de que en este proceso a muchos ciudadanos en Cataluña que no compartían estas tesis de independencia han podido arrastrar en ese doble discurso que luego no es verdad, porque el presidente de la Generalitat desde las últimas elecciones lo que ha ido haciendo es ir avanzando en ese proceso", ha aseverado.
Por eso, ha querido "alertar" ante este "doble discurso". "Estamos ante unas elecciones muy importantes y los ciudadanos tienen derecho a saber lo que cada uno quiere defender y, de momento, Artur Mas está defendiendo esa independencia que es imposible en nuestro país y eso hay que decirlo muy claro", ha exclamado.
En cualquier caso, ha asegurado que el Ejecutivo del PP "no ha dejado de dialogar" a lo largo de toda la legislatura aprobando medidas para mejorar la financiación de los catalanes. "Nuestra capacidad de diálogo es absoluta pero el presidente de la Generalitat parece dispuesto a convocar unas elecciones con un programa que sabe a ciencia cierta que no va a conseguir y que le inhabilita para cualquier otra posibilidad, entre otras cosas porque él mismo parece exceptuarse como interlocutor", ha manifestado.
En cuanto a si contempla el Gobierno recurrir el decreto de convocatoria de las elecciones del 27 de septiembre, Sáenz de Sanntamaría ha explicado que se trata de un decreto de convocatoria de elecciones autonómicas y ha añadido que "si no cumple la ley se adoptarán las medidas pertinentes" como hasta ahora. Y ha aprovechado para pedir a Mas que se dedique a gobernar. "Discursos muchos pero tareas de gobierno, pocas", ha afirmado.
Al ser preguntada si el Gobierno se plantea realmente la vía del artículo 155 de la Constitución ante el proceso soberanista abierto en Cataluña, la vicepresidenta ha indicado que la Carta Magna "ofrece distintos mecanismos a la hora de hacer que todos cumplamos la ley" y ha añadido que "la ley hay que cumplirla".
"No voy a dedicarme a la política especulativa pero sí le digo una cosa al presidente de la Generalitat y quienes le acompañan: en España la ley se cumple y mientras este Gobierno esté donde está, en España se seguirá cumpliendo la ley con todos los instrumentos que la Constitución pone a nuestro alcance", ha enfatizado.
Ante el hecho de que haya debates entre los juristas acerca de si es necesario o no redactar una ley orgánica previa antes de aplicar el artículo 155 de la Carta Magna, la portavoz del Ejecutivo no ha querido entrar en este "debate técnico" y ha vuelto a insistir en que el presidente de la Generalitat tiene que cumplir la ley.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna