Lunes, 07 de julio de 2025
El Gobierno fija las condiciones para pactar una tregua bilateral
Santos abre la puerta a adelantar al 16 de diciembre la tregua con las FARC
Inicialmente, el mandatario planteó una tregua a partir del 1 de enero de 2016, pero las FARC pidió que se adelantase el alto el fuego al 16 de diciembre. "Cuanto más pronto, mejor", porque "más vidas nos vamos a ahorrar", ha afirmado Santos en una entrevista radiofónica.
El presidente ha considerado que es "muy importante" tener cerrados acuerdos para entonces y, en particular, ha urgido a las FARC a acelerar la negociación del punto de la agenda de paz sobre fin del conflicto. En este sentido, ha defendido la importancia de la "concentración" guerrillera.
Santos ha advertido de que, sin esta concentración, la tregua no puede ser aplicada con "efectividad", ya que habrá otros grupos armados a los que el Gobierno "seguirá combatiendo". "Es posible si hay voluntad de parte y parte", ha apostillado.
Las FARC llevan pidiendo una tregua bilateral desde el inicio del diálogo de paz, en otoño de 2012, argumentando que la continuidad de la guerra en territorio colombiano podía dar lugar a situaciones que enturbiaran el clima de La Habana.
Hasta ahora, el Gobierno se ha negado tajantemente a declarar un alto el fuego bilateral al considerar que, de fracasar el proceso de paz, serviría para fortalecer militarmente a la guerrilla, como ocurrió en El Caguán.
El Gobierno ha fijado este jueves las condiciones para poder pactar una tregua bilateral con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) antes del 16 de diciembre, lo que precipitaría el final de la guerra interna.
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, ya ha adelantado esta mañana que "hay una cantidad de cosas que hay que negociar: dónde se concentran los guerrilleros, cómo se garantiza su seguridad y cómo se monitorea".
Santos ha subrayado que es "muy importante" llegar a acuerdos sobre todos estos aspectos, pero especialmente sobre la concentración de las FARC en una zona del territorio colombiano para garantizar que no son objeto de los ataques militares que las Fuerzas Armadas seguirán llevando a cabo contra otros grupos ilegales.
Poco después, el jefe de la delegación del Gobierno en las conversaciones de paz, Humberto de la Calle, ha comparecido públicamente para añadir al catálogo de requisitos expuesto por Santos algunos más, de acuerdo con la prensa local.
De la Calle ha explicando que antes de firmar nuevos acuerdos "hay que terminar de rubricar los elementos faltantes" de los anteriores, sobre todo las cuestiones controvertidas del pacto sobre justicia transicional que aún quedan por definir.
"Un cese de fuegos y de hostilidades bilateral y definitivo implica también la suspensión de actividades de extorsión, narcotráfico y demás", ha añadido el que fuera vicepresidente colombiano durante el Gobierno de Ernesto Samper.
Santos ofreció el miércoles a las FARC iniciar las negociaciones para acordar una tregua bilateral antes del 1 de enero de 2016, a lo cual la guerrilla respondió con una nueva fecha: el 16 de diciembre. "Listo, que sea el 16 de diciembre, cuanto más pronto mejor", ha contestado este jueves el jefe de Estado.
Las FARC llevan pidiendo una tregua bilateral desde el inicio del diálogo de paz, en otoño de 2012, argumentando que la continuidad de la guerra en territorio colombiano podía dar lugar a situaciones que enturbiaran el clima de La Habana.
Hasta ahora, el Gobierno se ha negado tajantemente a declarar un alto el fuego bilateral al considerar que, de fracasar el proceso de paz, serviría para fortalecer militarmente a la guerrilla, como ocurrió en El Caguán.
Gobierno y FARC comenzaron a negociar el 19 de noviembre de 2012, después de varios meses de contactos exploratorios en los que definieron la agenda, el método y el calendario de las negociaciones para acabar con el conflicto más duradero del hemisferio occidental.
En estos tres años han llegado a acuerdos en materia de desarrollo agrario y rural, participación política, drogas ilícitas y justicia transicional, pero aún quedan los de víctimas, fin del conflicto y los mecanismos de refrendación, aplicación y verificación de lo pactado.
Las partes se han dado hasta el 23 de marzo de 2016 para cerrar el acuerdo definitivo. Hasta entonces los pactos parciales permanecen en suspenso, ya que negocian bajo el principio de que "nada está acordado hasta que todo esté acordado".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna