Sabado, 12 de julio de 2025
será el Gabinete de la paz
Santos da a conocer su nuevo Gobierno para el postconflicto
"Cada momento en la historia de una nación requiere el mejor equipo para liderarlo y llevar a cabo las transformaciones que se necesitan. Colombia vive hoy un momento muy especial (...) y he decidido hacer unos cambios en el Gabinete", ha anunciado.
Santos ha explicado que el nuevo Ejecutivo "responde a varias necesidades", en alusión a "los desafíos y las inmensas oportunidades" que se avecinan con el postconflicto, así como a la necesidad de fortalecer la economía y reducir la desigualdad.
"Primero, será el Gabinete de la paz, formado por colombianos que, independientemente de que hagan o no parte de la actual coalición de Gobierno, le apuestan y le han apostado con decisión a apoyar el proceso de paz", ha indicado.
También será "el Gabinete del postconficto". "Por eso estará conformado por personas de todas las regiones, de todas las tendencias políticas, personas que representan esa diversidad y paz que solo se consolida en los territorios", ha apuntado.
"Tercero, será el Gabinete para consolidar la economía y la lucha contra la pobreza porque la paz no es solo la terminación del conflicto armado. La paz exige justicia social: que las personas más pobres sigan encontrando oportunidades para salir de la pobreza (...) y que la economía siga produciendo esas oportunidades", ha añadido.
Con estos objetivos, Santos ha designado a Jorge Eduardo Londoño para Justicia; Jorge Enrique Rojas para Transporte; Clara López para Trabajo; Germán Arce para Minas y Energía; María Claudia Lacouture para Comercio, Industria y Turismo; Luis Gilberto Murillo para Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible; y Elsa Noguera para Vivienda, Ciudad y Territorio.
Santos ha avanzado que también habrá cambios en la Casa de Nariño. "Entretanto, el ministro consejero Rafael Pardo quedará encargado del Ministerio de la Presidencia, que volverá a ser lo que era antes: la Secretaría General de la Presidencia", ha señalado.
El líder conservador ha aprovechado para "agradecer de corazón" la labor de los ministros salientes. "Ellos trabajaron con dedicación y sentido de patria, y merecen toda la gratitud de los colombianos", ha afirmado.
El Gobierno colombiano dimitió en bloque el pasado viernes para facilitar a Santos una remodelación orientada a ejecutar las políticas necesarias tras la firma del acuerdo de paz con las FARC.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna