Jueves, 10 de julio de 2025
Homenaje a su padre y a su escolta asesinados por la banda terrorista
Sara Buesa denuncia que no se ha producido una asunción clara de responsabilidades en el daño a las víctimas de ETA
La hija de Fernando Buesa ha hecho estas manifestaciones en el Museo Artium de Vitoria, con la presencia, entre otros, del lehendakari, Iñigo Urkullu, donde se ha celebrado el acto In Memoriam de Fernando Buesa y Jorge Díez, en el decimoquinto aniversario de sus asesinatos.
"A muchas personas nos han arrebatado a nuestros seres queridos, dejando una marca imborrable en nuestros corazones. A esta herida se añade el profundo dolor de tener que asistir a la justificación de la violencia. El dolor y la indignación de sentir nuevamente violada y mancillada nuestra dignidad y la de nuestros seres queridos", ha lamentado.
Tras recordar que hace ya tres años que ETA ha dejado de matar, ha denunciado que "se resiste a desaparecer de nuestras vidas, y la violencia no ha sido totalmente repudiada y desterrada". "Sigue habiendo mensajes permisivos, que transmiten que en determinadas circunstancias el recurso a la violencia puede ser legítimo", ha reprochado.
En esta línea, ha criticado que "la ciudadanía se ha acomodado ante la ausencia de violencia explícita. Parece dispuesta a olvidar con facilidad. Después de todo lo que hemos vivido, falta un debate social. La violencia terrorista nos ha inoculado sentimientos de miedo y desconfianza. Romper el tabú remueve, escuece, incomoda".
Por ello, ha indicado que "el sectarismo, el dogmatismo, las actitudes que constituyen el germen de la violencia, siguen presentes. Y persistirán aunque no se hable de ellas. Persistirán a no ser que se hable de ellas".
Buesa ha manifestado que todas las víctimas tienen el mismo derecho a que se haga justicia, a la verdad, la memoria, el reconocimiento y la reparación. En este sentido, ha apuntado que las víctimas de ETA no son más víctimas que las víctimas del GAL o que cualquier otra persona que haya visto vulnerados sus derechos humanos fundamentales.
"Somos iguales y al mismo tiempo somos distintas, porque el origen, las causas de nuestra victimación son diversas. Cada una de las situaciones debe abordarse de forma independiente, haciendo un análisis profundo de lo sucedido y depurándose las responsabilidades oportunas", ha manifestado.
"Yo, que soy víctima de ETA, no tengo ningún problema en decir que el GAL estuvo mal, que nunca debería haber sucedido y que causó un daño injusto e irreparable que debe ser reconocido. Me gustaría ver la misma claridad respecto a ETA en los discursos de algunos sectores", ha afirmado.
Sara Buesa ha asegurado que no necesita que los asesinos de su padre le pidan perdón, aunque ha reconocido que sería "reparador". "Pero yo estoy en paz conmigo misma y con la vida", ha aseverado.
Sin embargo, sí ha exigido que se reconozca públicamente el daño injusto que se ha causado y los distintos grados de responsabilidad que se tienen en el mismo. "Reclamo esto por las víctimas y sobre todo por el bien de la sociedad vasca", ha señalado, para pedir un discurso público "unánime, una sola voz, que deslegitime por completo el terrorismo".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna