Lunes, 14 de julio de 2025

Sarkozy, Aznar y Cospedal inauguran mañana el campus FAES, que clausurará Rajoy el domingo

El campus, que se celebrará en Guadarrama (Madrid), se configura en torno a tres cursos: 'El crecimiento económico: asignatura pendiente en Europa' (29 y 30 de junio); 'Democracia española 2015: propuestas de reforma y proyectos de ruptura' (1 y 2 de julio), y 'El nuevo desorden mundial' (3 y 4 de julio). Mariano Rajoy clausurará esta cita anual de FAES el día 5.

   El invitado estrella en la sesión inaugural del 29 de junio será el expresidente francés, inmerso en un proceso político de refundación del centro derecha francés y con una "trayectoria acreditada de estrecha amistad con España", en palabras del secretario general de FAES, Javier Zarzalejos.

   Desde FAES se recuerda además su colaboración "decisiva" para mejorar la lucha contra ETA. Su presencia en España se producirá además tres días después del atentado en Francia en una fábrica del departamento de Isère. El propio Sarkozy ya dijo el viernes que el país "no cederá ante la barbarie terrorista".

   En la jornada del lunes, el expresidente de Francia también se desplazará a la sede del PP para mantener un encuentro con el jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy.

EXPECTACIÓN ANTE EL DISCURSO DE COSPEDAL

   En la sesión inaugural de FAES, tomarán también la palabra el expresidente Aznar y la secretaria general del PP, cuya intervención ha generado una gran expectación porque se produce apenas diez días después de los cambios en la cúpula del PP anunciados por Mariano Rajoy.

   Tras no conseguir gobernar en Castilla-La Mancha, Cospedal se ha dedicado en las últimas semanas al trabajo interno del PP, según fuentes de la formación, alejada de los micrófonos. Por eso, sus palabras en el campus serán foco de la atención mediática.

GUINDOS Y NADAL, EN EL CURSO ECONÓMICO

   El curso sobre economía, que empieza el lunes por la tarde, reflexionará acerca de las dificultades del modelo económico europeo para generar crecimiento y abordará la necesidad de completar el proceso de reformas con ponencias sobre los límites de la Política Monetaria y varias mesas redondas sobre las posibilidades del llamado brexit, el impacto para Europa del Transatlantic Trade and Investment Partnership, TTIP, y el diferencial de innovación y emprendimiento entre Europa y el resto del mundo.

   Entre los ponentes figuran el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos; el director de la Oficina Económica del Presidente del Gobierno, Álvaro Nadal; el emprendedor y experto en start-ups Akhil Nigam; o el economista José Manuel González Páramo.

   El martes 30, FAES presentará su nuevo informe estratégico sobre desigualdad en España, cuestión central del debate político y social a raíz de la crisis económica y del consecuente proceso de pérdida de rentas. Este acto contará con la intervención de Aznar, según fuentes de la fundación.

"LAS PELIGROSAS TENDENCIAS POPULISTAS"

   El segundo curso, 'Democracia española 2015: propuestas de reforma y proyectos de ruptura', está dirigido por Ignacio Astarloa, responsable de Constitución e Instituciones de FAES, y debatirá sobre el necesario fortalecimiento institucional y propondrá reflexiones sobre las reformas de la Justicia y la Administración Pública. Además, pondrá encima de la mesa el auge de "peligrosas tendencias populistas recientemente emergidas" y "las propuestas radicales de ruptura con el pacto constitucional del 78 que plantean abiertamente algunos partidos nacionalistas".

   Zarzalejos ha asegurado que "sin duda" en este curso se hablará también de asuntos como la desafección ciudadana, la recuperación del crédito en las instituciones o la lucha contra la corrupción. Igualmente, ha abierto la posibilidad de que se hable de otro de los debates políticos que están ahora encima de la mesa, como la reforma de la Ley Electoral o la mejora de la democracia interna en los partidos.

   Para analizar estos temas contarán con el ministro de Justicia, Rafael Catalá; el abogado del Estado Manuel Pizarro; el exsubsecretario de Presidencia Jaime Pérez Renovales; el profesor emérito de Ciencia Política de la Universidad de Bolonia, Gianfranco Pasquino; la expresidenta del PP vasco María San Gil; o el profesor Jordi Canal.

FAES, "VOLCADA" CON LA DEMOCRACIA EN VENEZUELA

   En el tercero de los cursos, 'El nuevo desorden mundial', se repasarán temas como las amenazas globales a la libertad de expresión, el gigantesco desafío del terrorismo del Estado Islámico, la persecución de los cristianos, la escalada represiva en Venezuela, las incertidumbres en torno al deshielo cubano y la influencia de la nueva Rusia nacionalista.

   Entre los ponentes, el editor del diario El Nacional de Caracas, Miguel Henrique Otero; las opositoras venezolanas Mitzy Capriles y Lilian Tintori; la bloguera cubana Yoani Sánchez, y la directora de Cubalex, Laritza Diversent.

   La directora del área internacional de FAES y diputada del PP, Cayetana Álvarez de Toledo, ha explicado que la fundación lleva "años volcada" con la democracia en Venezuela y ha dicho "alegrarse" de que el opositor Leopoldo López haya abandonado la huelga de hambre tras la convocatoria de elecciones en ese país para el 6 de diciembre


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo