Miercoles, 09 de julio de 2025
La Eurocámara pide compensar a los países afectados por los acuerdos fiscales ilegales en otros
Schaueble advierte de que los controles en las fronteras internas podrían dinamitar la integración europea
"No queremos volver al tiempo en el que las fronteras entorpecían la integración económica y política", ha dicho Schaueble, en una rueda de prensa celebrada este martes en Berlín tras reunirse con sus homólogos de Francia y Polonia.
Schaueble ha propuesto aumentar los controles en las fronteras externas, recogiendo así la idea de la canciller alemana, Angela Merkel, que incluye además construir centros de registro en las barreras exteriores de la UE.
Sin embargo, la postura del Gobierno alemán no es pacífica. El ministro de Transporte, Alexander Dobrindt, ha pedido a Merkel que deje de enseñar al mundo una "cara amable" y comience a preparar el cierre de las fronteras alemanas.
Dobrindt pertenece a la Unión Socio Cristiana (CSU) bávara, partido hermano de la Unión Demócrata Cristiana (UDC) de Merkel, que está presionando al Gobierno para que endurezca su política de asilo, ya que el länder es el principal punto de entrada de los refugiados.
Alemania ha sido el mayor receptor de refugiados en 2015, con más de un millón de entradas registradas. Alemania, junto a los países nórdicos, es el destino más atractivo para los recién llegados debido a sus políticas de asilo.
Por su parte, el ministro de Economía de Francia, Michel Sapin, ha aprovechado el encuentro con Schaueble para reclamar una mayor cooperación europea en la lucha contra el terrorismo, especialmente contra sus finanzas.
"Necesitamos coordinarnos para intercambiar información y tiene que ser rápido", ha dicho Sapin, aludiendo a la urgencia de adoptar medidas en este sentido ante la sucesión de atentados yihadistas en Europa y el resto del mundo.
El Parlamento Europeo ha reclamado este martes destinar el dinero que la Comisión Europea exija a Estados miembro recuperar por acuerdos fiscales con empresas ilegales bien para compensar al resto de países afectados por una erosión en sus propias bases fiscales por estos acuerdos o al presupuesto de la UE en una resolución no vinculante aprobada este martes por 500 votos, 137 en contra y 73 abstenciones.
Los eurodiputados han respaldado las investigaciones lanzadas por la Comisión Europea en 2014 contra acuerdos de ingeniería fiscal que permiten a las multinacionales reducir el pago de impuestos que les corresponderían y sus decisiones en los casos que afectan a Starbucks en Países Bajos, Amazon y Fiat en Luxemburgo y Apple en Irlanda y las investigaciones que ha lanzado posteriormente que afectan al conjunto de Estado miembro, a los que han pedido que cooperen "plenamente" en las mismas y con la Comisión Especial de la Eurocámara que investiga esta práctica.
También han exigido que se revise la actual directiva sobre el Impuesto al Valor Añadido (IVA) para mejorar la lucha contra el fraude y ha defendido las sanciones impuestas a personas legales por infracciones se acompañen con sanciones, también para las personas naturales responsables y que sean lo suficientemente elevadas para disuadir a las mismas.
Los eurodiputados también piden que el Ejecutivo comunitario clarifique las normas y procedimientos para autorizar las ayudas públicas al sector financiero y en todo caso defienden reducirlas, como muy tarde, cuando la unión bancaria se haya completado.
Asimismo, apuestan por la definición de nuevos criterios para evaluar la cuota de mercado en el sector digital por parte del Ejecutivo comunitario al considerar que los criterios actuales sobre el volumen de negocios no es suficiente para juzgar si una fusión entre empresas se traduce en una posición de mercado excesivamente dominante en el sector y ponen como ejemplo el caso de Facebook o Whatsapp, que aunque tengan un volumen de negocio bajo y pérdidas iniciales sustanciales pueden tener una gran base de clientes y por ello una posición fuerte en el mercado.
Y piden al Ejecutivo comunitario que acelere su investigación contra Google y la amplíe, incluido para determinar si ejerce una posición dominante en las reservas de hoteles y si impide preinstalar productos de sus rivales a través de su sistema operativo 'Android'
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna