Martes, 20 de mayo de 2025

una  gran personalidad

Se cumplen 10 años de la elección de Benedicto XVI como Papa 265 de la Iglesia

Joseph Aloisius Ratzinger llegó a ser Papa tras haber sido la mano derecha de su antecesor Juan Pablo II al frente de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Durante sus años de Pontificado, encaró algunos de los principales problemas de la Iglesia católica, como los casos de abusos sexuales a menores o la reforma del Banco Vaticano.

   Además, proclamó a 34 santos y alrededor de 600 beatos, entre ellos, su predecesor el papa Juan Pablo II el 1 de mayo de 2011; algo que no ocurría desde la Edad Media. Se convirtió en el primer papa tuitero, aportando modernidad a la Iglesia y siguió viajando, como su antecesor, visitando 24 países de cuatro continentes en 100 días de los 2.800 de su pontificado. A España viajó entres ocasiones y Asia fue el único continente al que no llegó a ir.

   Nacido en Baviera (Alemania) el 16 de abril de 1927, además de su lengua materna, la alemana, Benedicto XVI habla italiano, latín, francés e inglés. "Hasta cierto punto, le dije a Dios: Por favor, no me hagas esto. Evidentemente, Él no me escuchó", dijo tras su elección. Su Pontificado tampoco estuvo exento de polémicas como su controversia con el Islam en 2006 por su intervención en la Universidad de Ratisbona.

   El Papa reconoció 4.000 casos de abusos sexuales a menores por parte de clérigos y pidió una profunda renovación de la Iglesia, recordando que "la ayuda de curación a las víctimas debe ser la preocupación principal de la comunidad cristiana, y debe ir de la mano de una profunda renovación de la Iglesia a todos los niveles". Asimismo, coordinó el lanzamiento de una página web para aprender a prevenir los abusos sexuales a menores.

PRIMER PAPA 'TUITERO'

   Además, aporto 'modernidad' a la Iglesia al inaugurar su primera cuenta oficial en la red social Twitter, @Pontifex, con el objetivo de "dar mayor alcance al mensaje evangélico". Su primer tuit, en la cuenta de @Pontifex, transmitió el siguiente mensaje: "Unitati christifidelium integre studentes quid iubet Dominus? Orare semper, iustitiam factitare, amare probitatem, humiles Secum ambulare". El mismo mensaje era lanzado poco antes en español para sus seguidores en lengua hispana: "¿Qué nos pide el Señor para contribuir a la unidad de los cristianos? Orar constantemente, practicar la justicia, amar la bondad y seguiro".

VALITLEAKS

   Su renuncia al pontificado se produjo después de un año marcado por el denominado caso Vatileaks, el escándalo de la filtración de documentos reservados, que concluyó con la concesión de la gracia por parte de Benedicto XVI a su exmayordomo Paolo Gabriele.

   Además, durante su pontificado, Benedicto XVI aprobó el 27 de octubre de 2007, la mayor beatificación que ha tenido lugar en la historia de la Iglesia. En ella, 498 españoles asesinados durante la Segunda República y la Guerra Civil fueron proclamados beatos al ser considerados "mártires del siglo XX".

   Por otro lado, el 1 de mayo de 2011, Benedicto XVI beatificó a su antecesor, Juan Pablo II, en una multitudinaria ceremonia que tuvo lugar en la Plaza de San Pedro del Vaticano. Desde la Edad Media, ningún Papa había beatificado a su antecesor.

REFORMAS

   Benedicto XVI cambió en 2007 las normas del cónclave. Así convirtió en un requisito indispensable la mayoría cualificada, de dos tercios de los cardenales electores, para elegir al pontífice. De esta manera, derogó el paso a mayoría absoluta (la mitad más uno) a partir del trigésimo tercer escrutinio. Con las nuevas normas, sólo pueden ser "papables" los candidatos de muy amplio consenso.

   En 2009 revocó la excomunión a los obispos ordenados por Lefebvre y abrió las puertas de la Iglesia de Roma a los tradicionalistas anglicanos.

   También inició la reforma del Banco Vaticano y en 2010 promulgó el documento para luchar contra el blanqueo de dinero en las instituciones financieras vaticanas, el primero decretado por un pontífice.

   El cardenal Ratzinger, conocido como "guardián de la fe" por su condición de Prefecto para esta Congregación, fue elegido Pontífice cuando, según ha declarado él posteriormente, ya "esperaba retirarse pacíficamente". Durante su primera aparición en el balcón de la Basílica de San Pedro como nuevo Pontífice, Benedicto XVI destacó la figura de su predecesor y se mostró sorprendido de que le hubieran elegido a él "un simple y humilde trabajador de la viña del Señor" como nuevo representante de Dios en la Tierra.

INTELECTUAL

   Considerado un intelectual, redactó tres cartas encíclicas hasta su renuncia. La primera encíclica fue Deus Caritas Est, del latín 'Dios es amor', que versa sobre el amor cristiano y fue publicada el 25 de diciembre de 2005. En noviembre de 2007 publicó Spe Salvi, del latín 'Salvados en esperanza', que habla de la virtud teologal de la esperanza. En 2009 publicó Caritas in Veritate, del latín 'La caridad en la verdad' en la que reflexiona sobre el desarrollo humano integral en la caridad y en la verdad. Además, la primera encíclica del Papa Francisco Lumen Fidei, 'Luz de la Fe', se considera escrita a 'cuatro manos' porque el ahora Papa retomó el trabajo que ya había iniciado su antecesor.

   A lo largo de su vida, Benedicto XVI también ha escrito numerosos libros, aunque dos de sus obras más recordadas serán la trilogía sobre 'Jesús de Nazaret', en la que aportó datos destacados sobre la vida de Cristo, o el texto autobiográfico 'Mi vida'. Siempre compaginó la escritura con la docencia, sobre todo en el ámbito de la filosofía y la teología


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo