Domingo, 25 de mayo de 2025
El Director General de la Policía, Ignacio Cosidó lo cree posible
se van a reducir las diferencias salariales que existen desde hace años entre los agentes de la Policía Nacional y la Guardia Civil respecto al resto de cuerpos policiales autonómicos y locales
El Director General de la Policía, Ignacio Cosidó, cree que se van a reducir las diferencias salariales que existen desde hace años entre los agentes de la Policía Nacional y la Guardia Civil respecto al resto de cuerpos policiales autonómicos y locales. No obstante, Cosidó augura que esa igualación no se va a producir por un incremento de salario para los miembros de las fuerzas de Seguridad del Estado, sino porque cree que el resto de administraciones tendrán que pagar menos a sus agentes autonómicos y locales que actualmente tienen sueldos superiores.
"Lo que puedo asegurar es que esas diferencias retributivas que existían y que se han incrementado de forma muy notable en los últimos años, en estos momentos no solamente no se van a incrementar sino que probablemente se vayan a reducir", comienza diciendo Cosidó para luego matizar: "desgraciadamente no porque nosotros tengamos la posibilidad de incrementos retributivos, sino porque probablemente haya otras administraciones que se van a ver obligadas a aplicar también algunas medidas de ahorro".
En declaraciones a Europa Press, el Director de la Policía "lamenta que en esta situación económica tan complicada no es posible por desgracia plantearse avances en materia retributiva", pero admite que "esas diferencias en el caso concreto de fuerzas de seguridad no estaban justificadas". pero el momento económico por desgracia es el peor para poder abordar cualquier proceso de mejora retributiva en las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado", concluye.
En ese sentido garantiza que una de las líneas que está "tratando de impulsar" desde su Departamento es "una cierta homologación de las condiciones profesionales de las fuerzas de seguridad que operan en el conjunto del país".
En ese sentido, Cosidó destaca como "lo más importante" el hecho de que en el marco de las medidas de ahorro decretadas por el Gobierno, se haya "logrado respetar la especificad del Cuerpo Nacional de Policía, por ejemplo, en relación con los policías destinados en País Vasco y Navarra, los permisos o la convocatoria de una oferta de empleo aunque sea muy limitada".
NO ESPERA INSUBORDINACIONES EN LA POLICÍA
Preguntado acerca de que en el actual marco de la crisis se pudiesen producir episodios de insubordinación dentro de las propias filas de la Policía, Cosidó se muestra convencido de que los agentes "se están comportando con una extraordinaria profesionalidad, con gran eficacia y anteponiendo siempre la vocación de servicio a los ciudadanos a cualquier otra cuestión que ellos puedan tener".
Cuestionado en concreto por el caso de los vehículos policiales que aparecieron con las ruedas pinchadas en la sede central los antidisturbios en Moratalaz (Madrid), el director general contesta que "cuando se produce algún hecho delictivo, se produzca donde se produzca, la obligación de la Policía es investigarlo y tratar de depurar las responsabilidades".
En ese sentido, confirma que este incidente se está investigando, pero asegura que aún no tienen conocimiento del autor, aunque insiste en que "la inmensa mayoría, yo diría prácticamente la totalidad de los policías nacionales son muy conscientes de la enorme responsabilidad que tienen para garantizar la seguridad y la libertad de los ciudadanos y que esa responsabilidad está por encima de cualquier otra consideración".
Comentarios
Por Antonio A. 2012-08-27 00:09:00
Esta bien empezando por las llamadas policías autónomas y los generales de la guardia civil que al paso que van pronto abra mas generales que sargentos y lo que esto supone sin olvidarnos de tanto comisario principal y gente de confianza para los clanes políticos de turno.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna