Viernes, 24 de marzo de 2023

Nevada parte como el gran estado "experimento" para demostrar si las campaña republicana para estas elecciones, basada en las críticas a Biden por su incapacidad para contener la inflación, ha surtido el efecto esperado

Seis estados que describen las elecciones legislativas en EEUU

Seis estados cuyas carreras electorales, bien al Senado, a las cámaras, a las gobernaciones o incluso las votaciones adicionales que también se celebrarán allí sobre temas tan importantes como el aborto o el derecho a voto, capturan la realidad electoral de unos comicios de gran importancia de puertas hacia dentro.

Para empezar, estas elecciones deciden 35 escaños (la tercera parte aproximadamente) de un Senado en el que los demócratas necesitan al menos 50 asientos para mantener el control. Los republicanos necesitan 51 porque la vicepresidenta demócrata Kamala Harris puede imponer un decisivo voto de desempate.

La situación es la siguiente en la cámara alta: los demócratas necesitan 14 escaños para mantener su mayoría. Los republicanos, 22 para arrebatársela. De los 35 escaños en liza, los republicanos, favoritos ganarían 20 asientos por 12 de los demócratas, y tres quedarían en el aire. Es decir, ambos partidos están a dos escaños "incógnita" para ganar, según las encuestas que baraja CNN.

En la Cámara de Representantes, donde están en juego todos los 435 escaños, los republicanos lo tienen más fácil: de momento se harían con 216 asientos, a solo dos de obtener el control del hemiciclo, mientras que los demócratas ganarían 199 escaños. Un total de 20 escaños quedan por decidir. La práctica totalidad de las encuestas da a los republicanos como favoritos para arrebatar a sus rivales demócratas el control de la cámara baja.

Aunque la situación en general parece tender al rojo republicano, algunas carreras podrían romper los pronósticos y no conviene olvidar que las elecciones legislativas sirven para trazar un ajustado mapa político y, a nivel local, marcan el derrotero entero de un país, porque también se elige a gobernadores estatales y a secretarios estatales con gran influencia en futuras elecciones presidenciales, al ser quienes ratifican el recuento de votos.

EN CARRERA

La carrera en Arizona, Georgia o Pensilvania será particularmente dura. En Georgia, Raphael Warnock (D) y Herschel Walker (R) están empatados a intención de voto al 48 por ciento en su carrera al Senado. Si ninguno rebasa el 50 por ciento, habrá segunda vuelta en diciembre. Lo mismo se aplica en Arizona, donde el demócrata Mark Kelly saca ventajas de entre uno y dos puntos porcentuales al republicano Blake Masters.

En Pensilvania, una de las carreras al Senado más inusuales por el carácter alejado de la política tradicional que demuestran sus contendientes, todo apunta a que el "gigante" John Fetterman, demócrata, obtendrá la victoria sobre el candidato republicano, el cirujano y presentador televisivo Mehmet Oz, pero este último, como Walker, han emergido a la luz del Trumpismo y podría heredar de él la afición de esta corriente por dar vuelcos electorales a última hora.

Nevada parte como el gran estado "experimento" para demostrar si las campaña republicana para estas elecciones, basada en las críticas a Biden por su incapacidad para contener la inflación, ha surtido el efecto esperado. El candidato republicano Adam Laxalt está haciendo campaña contra la actual senadora demócrata Catherine Cortez Masto, a quien ha acusado de "complicidad en las políticas inflacionistas de Washington".

Wisconsin, por otro lado, representa el talón de aquiles de la campaña de los republicanos. Allí, su senador Ron Johnson busca un tercer mandato como el único republicano que se postula para la reelección en un estado ganado por Biden en 2020. Sin embargo, sus posturas conspiranoicas, sobre todo en relación a la pandemia, podrían alejar al sector moderado de los republicanos y provocar su derrota a manos de una estrella ascendente del Partido Demócrata como es el vicegobernador Mandela Barnes, quien podría convertirse en el primer senador negro de la historia del estado.

El caso de Michigan, por último, será un claro ejemplo de política local y una valoración general de la doctrina Biden desde su llegada a la Casa Blanca. Todo parece indicar victorias demócratas en las carreras a las Cámaras de Representantes y al Senado, pero los ojos estarán puestos en la lucha por la Gobernación entre la demócrata Gretchen Whitmer y el analista conservador y trumpista Tudor Dixon, dos posturas diametralmente opuestas sobre cómo gobernar un estado norteamericano.

Sobre el impacto de las políticas locales, hay que destacar en este sentido que en Wisconsin también se van a votar dos de las llamadas "medidas electorales", enmiendas sobre interpretaciones estatales de la ley, en este caso dos normativas que están en el centro de la atención de la población estadounidense.

Primero, el derecho al aborto -- tras el varapalo propinado por el Tribunal Supremo --. La gente de Wisconsin, junto a California, Vermont, Kentucky, Michigan y Montana votará qué forma quiere dar a este derecho dentro del estado. En una segunda votación, los ciudadanos del estado decidirán sobre otra enmienda para definir sus políticas de derecho al voto, entre las críticas de los sectores demócratas de todo el país ante los esfuerzos republicanos para dificultar el proceso de votación a los sectores más desfavorecidos.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Caso 11M: obertura para la deconstrucción de una nación

Tal día como hoy hace 19 años, en la mañana del jueves 11 de marzo de 2004, tres días antes de unas elecciones generales, estallaron varios artefactos explosivos en cuatro trenes en Madrid, resultando asesinadas 193 personas, 2.057 heridas y mutiladas e incontables con profundos traumas psicológicos como consecuencia de las imágenes dantescas vividas. ?

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Ratatatatarratatatatà

Las ratas tienen derechos, según la recientemente promulgada ley de bienestar animal, se supone entonces que tendrán personalidad jurídica y por tanto serán ciudadanos. Como tienen "lengua" y costumbres propias  por qué no considerarlas una nación.

Por Esteban Alú MorteraLeer columna

LA NUEVA COTIZACION DE AUTONOMOS: ¿SOLIDARIDAD O MERO AFAN RECAUDATORIO?

El RDL 13/2022, crea un nuevo sistema de cotización de los autónomos. Este sistema que fríamente y sin entrar en la realidad de la situación española, podría parecer relativamente razonable. De hecho, no lo es en absoluto

Por José Luis LafuenteLeer columna

Creer en lo sobrenatural para salvar lo natural

Si las causas del declive fueran filosóficas, Benedicto XVI era el cirujano más cualificado para taponar la sangría. Publicado previamente en Libertad Digital

Por Francisco J Contreras Leer columna

TRISTE NAVIDAD

En este periódico siempre se felicitó la Navidad pero este año por unas y otras circunstancias nadie pudo realizarlo.

Por Editorial Leer columna

SER o NO SER

. Nuestra esperanza es procurar una buena formación, tener claros los principios morales y la distinción entre lo que está bien y lo que está mal, lo que constituye la adecuada defensa frente a los intentos de adoctrinamiento.

Por José Luis LafuenteLeer columna

La hipocresía de la legalidad internacional

Desde febrero asistimos a una de esas pantomimas en la que los más sesudos opinadores patrios y de paises vecinos pontifican sobre lo que se supone que está sucediendo partiendo de supuestos totalmente amañados.  Como ya habran deducido me refiero a la llamada guerra ruso-ucraniana.

Por Teresa SalamancaLeer columna

 Feijóo ya se ve en la Moncloa

Tras el aplastante triunfo del PP en las elecciones autonómicas andaluzas, donde su candidato Juan Manuel Moreno Bonilla trapasó la mayoría absoluta con holgura, seguro que el presidente nacional de la formación ve inminente la repetición de este fenómeno en la generales con él  como  protagonista.

Por María Alú Leer columna

 Lindezas de Feijóo

A pesar de que la inmensa mayoría de los españoles son conocedores de la trayectoria ideológica y política del nuevo líder del reseteado PP, por si aún alguien alberga todavía alguna duda sobre la misma-incluso después de las soflamas sobre "el rumbo claro" a raíz de su unción- paso de forma somera a señalar algunos de sus hitos más destacables:

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

¿QUÉ Y A QUIÉN REPRESENTAN HOY LOS SINDICATOS MAYORITARIOS?

  El fracaso de asistencia a la manifestación convocada por UGT y CC.OO el pasado 23 de marzo y la laxitud de sus pretensiones, protestar contra las alzas de precios pero dejando bien claro que, no sólo las quejas no se dirigían al Gobierno sino antes bien que le pedían que no se redujesen los impuestos, me han llevado a reflexionar para responder a la pregunta planteada en el encabezamiento, plasmarlo por escrito, esperando que la consideración de plantee por los propios Sindicatos.  

Por José Luis LafuenteLeer columna

Una sociedad enemiga de los niños

Gabriele Kuby ha escrito un libro titulado “La generación abandonada”, y su tesis es que hemos sacrificado la felicidad de varias generaciones de niños a la libertad amorosa ilimitada de los adultos. Los niños son los grandes perdedores de la revolución sexual de los 60 y 70, convertida desde entonces en cimiento moral de nuestra sociedad. Publicado en Actuall

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿derribaran la Cruz del Valle de los Caídos y expulsarán a los monjes?

a) Si porque la Iglesia no los va a defender
b) No porque el poder de la oración es invencible

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo