Martes, 15 de julio de 2025
el 12 de septiembre
Siete afiliados de UPyD competirán por ser candidato a la Presidencia del Gobierno
La votación se producirá el próximo sábado 12 de septiembre mediante una plataforma de voto electrónico.
Según ha informado la comisión electoral del UPyD, los candidatos son Andrés Herzog, Emilio Francisco Nepomuceno Moreno, Andrés Peñalver, Ramón Luna Ruiz, Óscar Redondo Peña, Alicia Martin de la Fuente y María del Carmen Lamana Gómez.
Los candidatos podrán hacer campaña hasta el 11 de septiembre y el partido pone a su disposición sus recursos para que realicen sus actos. Además, el mismo día se celebrarán votaciones para el Congreso de los Diputados ya que UPyD concurrirá a las elecciones generales en todas las circunscripciones.
De momento hay 71 candidaturas para las primarias en toda España, en las 44 provincias donde los Estatutos del partido permiten realizar primarias y en 17 de ellas concurre más de un candidato.
Según informa la formación política, todos los militantes podrán votar por vía telemática a través de una plataforma de e-voto diseñada para UPyD. Este sistema permitirá el voto sin necesidad de desplazamiento y asegura la confidencialidad en todo el proceso, ya que la plataforma se basa en un sistema cifrado que impide la identidad del votante. Las urnas virtuales estarán abiertas desde las 24.00h del día 11 de septiembre hasta las 18.00h del día 12 de septiembre.
También podrán votar los simpatizantes siempre que hagan una contribución de siete euros. El candidato a presidente del Gobierno concurrirá por Madrid, de modo que cada provincia elige al cabeza de lista, excepto el número uno de Madrid y candidato a La Moncloa, que es votado por todo el censo.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna