Martes, 15 de julio de 2025
y dejar al cuerpo al margen de la política
Sindicatos de Mossos piden la dimisión del consejero de Interior
En un comunicado, Sap-Fepol --sindicato mayoritario en la policía catalana-- ha expresado su hartazgo por el cuestionamiento de "cada una" de las actuaciones de los agentes, ha pedido la despolitización del cuerpo, ha calificado de inadmisibles las presiones para reformar la cúpula de Interior y ha solicitado la dimisión del consejero.
El portavoz de Fepol, Toni Castejón, ha criticado en declaraciones a Europa Press que si bien el director general de Mossos, Andreu Martínez, defendió la actuación de los agentes en los altercados, Buch y el presidente de la Generalitat, Quim Torra, han señalado que se investigarán las imágenes de cargas.
Ha considerado que las dudas de Buch y Torra sobre las cargas de los Mossos en los altercados "ensucian la actuación policial" y ha recordado que se produjeron hechos violentos con ataques contra la línea policial.
También ha pedido que todos condenen los actos violentos y ha insistido en que los dispositivos policiales ante las protestas eran correctos.
El SPC también ha pedido en un comunicado la dimisión de Buch, alegando que "más que consejero de Interior parece que es consejero de los CDR" porque, según este sindicato, le importa más lo que piense este colectivo que lo que piensen los mossos y la integridad física de los agentes.
"Si a él no le temblará el pulso para echar a agentes de la Brimo, al Sindicat de Policies de Cataluña no nos temblará el pulso para pedir su dimisión, además, no es la primera vez que lo hacemos", ha declarado.
Ha añadido que los mossos no deciden qué actos proteger y cuáles no, ya que delante de "un grupo de personas violentas, la policía debe restablecer el orden público", y ha criticado que Buch no se haya preocupado por los agentes heridos.
El sindicato Cat de Mossos ha lamentado en un comunicado que a Buch "no le ha faltado tiempo para hacer un juicio de valor de todo lo que ocurrió" y también ha pedido su dimisión.
Ha criticado que con sus declaraciones contribuye al "escarnio" de los Mossos y los efectivos antidisturbios de la Brimo y Arro, y que el consejero no está a la altura del cargo.
El portavoz del sindicato Uspac, Josep Miquel Milagros, ha condenado la "violencia en lo que tendrían que ser concentraciones pacíficas", ya que considera que los altercados deterioran la imagen del conjunto de la ciudadanía de Cataluña.
En declaraciones a Europa Press, ha reafirmado que la línea policial no se puede romper y que si en la actuación de los Mossos en Girona hubo agentes sin llevar el uniforme al completo era porque "no esperaban" que los manifestantes fueran corriendo hacía ellos.
"Los agentes estaban en formación de descanso haciendo la línea policial", ha detallado, y ha criticado que hubo manifestantes que lanzaron las vallas de separación contra los mossos antidisturbios y les hirieron, por lo que ha pedido que la Generalitat se persone como acusación particular contra los manifestantes que agredieron a agentes y dejen a los Mossos fuera del debate político.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna