Sabado, 12 de julio de 2025

Por su parte, el secretario jurídico estatal de Unión de Guardias Civiles, Faustino Brañas, cree que el artículo 117 de la Constitución "está siendo vulnerado",

Sindicatos policiales y de la Guardia Civil critican la aprobación de la Ley de Abusos Policiales vasca

El portavoz del SUP, Ramón Cosío, ha afirmado que es "un blaqueamiento" de la norma aprobada en 2016 sobre la que el Gobierno de Mariano Rajoy había planteado un recurso de inconstitucionalidad. "Tanto PNV como PSOE pactaron modificaciones para hacerla más asumible", ha apuntado.

En este sentido, ha considerado que son los tribunales los que tendrían que resolver si la Ley es constitucional o no, tal como hicieron en el caso de la norma navarra, que "se ha echado para atrás directamente"."En esa búsqueda de apoyos y de guiños del entorno nacionalista para conseguir votos, nos encontramos en esta tesitura", ha afirmado.

"VULNERACIÓN" DE LA CONSTITUCIÓN

Por su parte, el secretario jurídico estatal de Unión de Guardias Civiles, Faustino Brañas, cree que el artículo 117 de la Constitución "está siendo vulnerado", ya que "la tutela efectiva de los tribunales se está viendo comprometida".

"Se están creando, de alguna manera, tribunales paralelos. Eso es jurídicamente una salvajada. La independencia que tienen los distintos palamentos está ahí, pero no se puede pasar por encima de la Constitución", ha añadido.

Según ha explicado, el grupo de trabajo creado para denunciar la Ley de Abusos Policiales vasca, entre los que se encuentran el SUP y la Unión de Guardias Civiles (UnionGC) "lo está tratando jurídicamente, llevándolo al Supremo, y si llega el caso", lo elevarán al Tribunal Constitucional.

Además, ha lamentado que "se intente equiparar los derechos" de los damnificados por ETA "a supuestas víctimas que, hasta ahora no se sabía nada de ellas, y que están empezando a surgir".

"Esos delitos o supuestos delitos han prescrito, con lque consideramos que lo que se está haciendo jurídicamente es una aberración", ha sentenciado.

JUSAPOL

Por su parte, Carmen Serrano, de Jusapol, ha mostrado su rechazo a esta ley, que "vulnera o invade las competencias del Poder Judicial, dotando a un órgano administrativo creado 'ad hoc' de la capacidad de investigar y resolver vulneraciones de Derechos Humanos, que no dejan de ser ilícitos penales, sino que además están conculcando derechos fundamentales reconocidos en nuestra propia Constitución, en la Carta Fundamental de Derechos de Europa y en convenios internacionales de Derechos Humanos, como es la tutela judicial efectiva y la presunción de inocencia".

"Es evidente que en estos expedientes, al final, se va a señalar a una persona, aunque no se identifique, como responsable de vulneraciones de Derechos Humanos sin haberles dotados de derecho de defensa ni de presunción de inocencia", ha añadido Serrano, que ha recalcado que "no es esta la forma", puesto que existen "los juzgados y los juicios".

POLÉMICA CON ARZUAGA

Serrano ha criticado la actuación del parlamentario de EH Bildu Julen Arzuaga, que ha calificado las protestas de los colectivos policiales por la aprobación de la Ley de Abusos Policiales con el de "los nazis que protestan por el juicio de Núremberg". Por su parte, la coalición abertzale ha asegurado que miembros de estas asociaciones le han hecho una peineta y le han llamado "miserable".

Para Serrano, el comportamiento de Arzuaga ha sido "vergonzoso", por lo que ha exigido la rectificación de sus palabras. "Él está ahí representando a la ciudadanía, y no son formas. La violencia, sea verbal o física, nunca puede ser una herramienta política".

Por su parte, el portavoz del SUP, Ramón Cosío, ha criticado la "salida de tono impropia de un parlamentario elegido por la ciudadanía", aunque ha recordado que Arzuaga "tiene un pasado procesado por su vinculación con la banda terrorista ETA".

Por ello, no le extraña "el tono de las declaraciones empleadas y los adjetivos y calificativos que utiliza para referirse a los miembros de los Cuerpos y Fuerzas de seguridad del Estado". En esta línea, ha dicho que están "dolidos y ofendidos".

"Debería ser reprobado por la propia Cámara y se le debería llamar al orden porque es impropio de un parlamentario que utilice ese tipo de calificativos, sobre todo, cuando se está refiriendo a unos funcionarios públicos que son los garantes de los derechos y libertades", ha declarado.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo