Sabado, 12 de julio de 2025
Planean una especie de 'Erasmus' para que alumnos catalanes y de otras comunidades conozcan la "realidad" de España
Sociedad Civil Catalana estrecha lazos con exparlamentarios de varios partidos para combatir al independentismo
El documento ha sido suscrito este martes en el Congreso por el presidente de la Asociación de Exdiputados y Exsenadores de las Cortes Generales, Juan Van-Halen y el presidente de Sociedad Civil Catalana, Josep Ramón Bosch.
En virtud de este acuerdo, al que ha tenido acceso Europa Press, ambas partes se comprometen a colaborar para difundir los principios y valores democráticos de la Constitución, impulsar la cooperación entre los jóvenes de todo el país, promocionar planes interactivos que faciliten las interrelación de organizaciones sociales, culturales, medioambientales, económicas y laborales entre los distintos territorios y actuaciones en general que fomente las relaciones amistosas entre los ciudadanos y pueblos de España, y en especial entre Cataluña y las demás comunidades.
La idea es aprovechar la implantación en Cataluña de SCC y la experiencia de los exdiputados y exsenadores para poner en marcha actividades que sirvan para cuestionar, poner en evidencia y llegar a desmontar la visión independentista de que España tiene oprimida a Cataluña.
Así lo han explicado a Europa Press, el secretario general de la Asociación de Exdiputados y Senadores, Fernando Sanz, y el secretario de SCC, Manuel Miró. Ambos han destacado la posibilidad de crear "sinergias" entre dos entidades que se han mostrado muy combativas contra el independentismo y en la defensa de los valores constitucionales.
De hecho, el pasado mes de septiembre, los exparlamentarios aprobaron un documento urgiendo a la "recuperación del diálogo" entre las fuerzas constitucionalistas para frenar la "persecución" y la "humillación" a la que, a su juicio, se está sometiendo a los "demócratas catalanes" que defienden el ordenamiento jurídico y en el que se declaraban "alarmados" por la "continua exclusión y marginación cívica y social" que "sufren la mayoría de los ciudadanos catalanes respetuosos con el Estatuto y la Constitución".
Aunque el proyecto aún está muy incipiente, sus promotores ya tienen claro que uno de los sectores con los que quieren empezar a desmontar el relato que, dicen, buscan imponer las fuerzas independentistas, es con jóvenes y adolescentes.
Así, una de las actividades que tienen en mente es la organización de una especie de programa 'Erasmus' para facilitar que estudiantes catalanes pasen temporadas en otras comunidades y alumnos del resto de España conozcan Cataluña.
El 2016, la entonces ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, ahora portavoz del PP en la oposición, ya anunció la puesta en marcha del programa 'Cervantes' de movilidad dentro de España para alumnos de 14 a 18 años de centros públicos y concertados y prometió que se pondría en marcha este curso.
Los exparlamentarios también tienen pensadas otras actividades como intercambios de profesores, la organización de convivencias de jóvenes de distintos lugares del país en parques naturales o el lanzamiento de una publicación digital.
Para poder poner en marcha estos proyectos, los exparlamentarios y Sociedad Civil Catalana buscarán la colaboración administrativa de ministerios y gobiernos autonómicos y también podrían recurrir al ámbito privado para lograr financiación.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna