Viernes, 11 de julio de 2025

informe del Instituto de Historia Social Valentín de Foronda

Sólo el 20% de los asesinatos de ETA suscitaron movilizaciones en Euskadi hasta mediados de la década de 1980

   Un informe del Instituto de Historia Social Valentín de Foronda constata el "elocuente" grado de "abandono social" sufrido por las víctimas del terrorismo en Euskadi hasta mediados de la década de 1980, al cifrar en apenas un veinte por ciento el número de asesinatos de ETA que generaron un movilización social de rechazo. Por el contrario, el mismo estudio destaca que el cien por cien de los asesinatos de miembros de ETA fueron respondidos con huelgas o manifestaciones.

   Varios miembros del Instituto Valentín de Foronda han presentado este jueves, ante la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento vasco, el informe 'Los contextos históricos del terrorismo en el País Vasco y la consideración social de sus víctimas 1968-2010'.

   Este documento analiza la actividad terrorista registrada entre 1968 y 2010. En esos 43 años -según el estudio- hubo 914 asesinatos, de los que 845 (el 92 por ciento) fueron cometidos por ETA u organizaciones afines. Los atentados de la banda causaron 2.533 heridos, de los que 709 sufrieron gran invalidez.

   Uno de los aspectos más llamativos de este trabajo se refiere a las diferencias en el grado de movilización social suscitada por los atentados, dado que el rechazo ciudadano ante las acciones terroristas varía de forma significativa en función de las características de la víctima o del victimario.

   El Instituto de Historia Social Valentín de Foronda constata el "elocuente" grado de "abandono social" sufrido por las víctimas del terrorismo en Euskadi hasta mediados de la década de 1980.

   El trabajo cifra en apenas un veinte por ciento el número de asesinatos de ETA que generaron una movilización social en su contra en dicho periodo. Por el contrario, el mismo estudio destaca que el cien por cien de los asesinatos de miembros de ETA fueron respondidos con huelgas o manifestaciones.

   Según ha explicado el miembro de este instituto Raúl López, el 76 por ciento de los asesinatos de ETA "carecieron de respuesta en forma de movilización social de protesta" hasta 1979. Entre ese año y 1984, la tasa de asesinatos perpetrados por la banda en los que no hubo movilización social de rechazo fue un 82 por ciento.

GESTO POR LA PAZ, "CLAVE"

   Por el contrario, ha destacado que "todos los asesinatos de miembros de ETA contaron con réplicas en forma de huelgas y manifestaciones, incluyendo constantes expresiones de apología del terrorismo". Esta cifra contrasta con las escasas movilizaciones de repulsa suscitadas por los asesinatos de policías a manos de ETA, que este documento cifra en apenas un siete por ciento.

   De todas formas, el informe destaca que la aparición del colectivo Gesto por la Paz "resultó clave" a la hora de incrementar el grado de movilización social contra el terrorismo de ETA.

   En el trabajo presentado este jueves en el Parlamento también se analizan otras formas de vulneración de derechos humanos. La organización terrorista secuestró a 80 personas, con el caso del exfuncionarios de Prisiones José Antonio Ortega Lara -532 días de cautiverio- como el más largo.

IMPACTO ECONÓMICO

   Por otra parte, hasta 2001 ETA recabó informaciones de por lo menos 15.000 ciudadanos y hubo momentos en los que -como en 2002- cerca de un millar de personas tuvieron que llevar escolta ante la amenaza de la banda. Además, entre 1971 y 2001, el Consorcio de Compensación de Seguros pagó más de 161 millones de euros por daños personales y materiales causados por el terrorismo.

   El estudio incluye un apartado de consideraciones en el que subraya la importancia de "evitar la relativización de las víctimas del terrorismo". Además, defiende la necesidad de "reivindicar a las víctimas de todos los terrorismos", ya que "es inapropiado establecer diferencias categóricas entre las víctimas de los diferentes terrorismos".

   Asimismo, señala a ETA como a "la principal responsable de la escalada terrorista en Euskadi", al haber sido la organización "más longeva, mortífera y con mayor apoyo social". Los autores del informe recomiendan que se hagan esfuerzos para "asentar una cultura democrática", dado que en Euskadi ha habido quien "saludaba" al terrorista "como un héroe o un mártir".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo