Domingo, 25 de mayo de 2025
Confirma que habrá primarias abiertas
Soraya Rodríguez apuesta por Rubalcaba como candidato en las próximas elecciones
La portavoz del Grupo Socialista en el Congreso, Soraya Rodríguez, ha asegurado que apoyará a Alfredo Pérez Rubalcaba si decidiera presentarse a liderar la candidatura del PSOE en las próximas elecciones generales, un proceso que, según ha confirmado, se desarrollará mediante primarias abiertas en las que participen no sólo militantes, sino también "simpatizantes".
En una entrevista concedida a Europa Press, y a la pregunta de si Rubalcaba se merece repetir como candidato, Rodríguez ha recordado que ya le apoyó en el Congreso en el que fue elegido secretario general del partido porque es "una persona con unas grandes cualidades políticas", una "convicción" que dice seguir teniendo.
"Alfredo es un hombre que hace siempre lo que cree que tiene que hacer, que tiene una gran dosis de convicción en lo que hace. Los políticos tienen que actuar con una gran dosis de sinceridad, de lealtad a sus principios, de coherencia con lo que prometen, pero sobre todo con una gran convicción personal y Alfredo la tiene. Si Alfredo quiere, ahí estaré", ha afirmado.
Aunque Rodríguez ha dicho no saber cuándo tendrá lugar la elección del que será el próximo candidato socialista a la Presidencia del Gobierno, sí ha dejado claro el cómo: "Lo importante ya está decidido: habrá primarias abiertas para elegir a nuestro candidato o candidata".
Mientras tanto, y hasta que llegue el momento de elegir al candidato, ha defendido la estrategia de oposición que lidera Rubalcaba, ya que ella también es "parte" al ser la portavoz de los socialistas en el Congreso.
EL PSOE ACTÚA "POR CONVICCIÓN"
A la pregunta de si funciona esta forma de hacer oposición, a la vista de las últimas encuestas, Rodríguez no lo ha dudado porque es "lo más responsable" que puede hacer el PSOE, ya que actúa "por convicción".
"Estoy absolutamente convencida de que cuando uno actúa con responsabilidad y cree seriamente en lo que hace, da resultado. Nosotros hacemos lo que creemos que tenemos que hacer, lo hacemos por convicción y las encuestas no nos indican que estemos en una dirección equivocada", ha remarcado.
Entre estas encuestas se sitúa el último sondeo del CIS, en el que el PP perdió cuatro puntos de estimación de voto en julio, mientras que el PSOE subió sólo tres décimas. La portavoz del Grupo Socialista no cree que su partido esté "estancado", sino que "avanza lentamente" y mantiene la "fidelidad" de sus votantes, mientras que el PP sufre "un derrumbe enorme, nunca visto por un partido que sólo lleva siete meses gobernando".
Pero a pesar de todo, ha asegurado que la "preocupación absoluta" del PSOE no son las encuestas, sino "la mejor estrategia de oposición para ayudar al Gobierno a que mejore la situación de España y de los españoles o para evitar que el Gobierno, con sus medidas, empeore día a día la situación de los españoles".
"CABALGAR" EN LA CRISIS HASTA LA MONCLOA
Aunque ha reconocido que "mentiría si dijera que al PSOE no le preocupan las encuestas", ha insistido en que su partido está "intentando por todos los medios hacer una política que esté a la altura de la situación". En su opinión, "es muy difícil hacer política de Estado estando en la oposición, es mucho más fácil subirse al lomo de la crisis como hizo el PP y cabalgar en ella hasta llegar a La Moncloa".
"Pero si sólo te aprovechas de la crisis para llegar a La Moncloa, cuando llegas pasa lo que le está pasando al Gobierno del PP: ni proyecto, ni programa, ni esperanza y mentira tras mentira", ha subrayado.
En esa estrategia de oposición ha enmarcado Rodríguez los diversos recursos que ha presentado el PSOE contra medidas adoptadas por el Gobierno en los últimos meses. Respondiendo a los que acusan a los socialistas de acudir demasiado al Tribunal Constitucional, la portavoz ha asegurado que "el recurso de inconstitucionalidad está para utilizarlo".
"¿Quién no recurriría en estos momentos una amnistía fiscal de vergüenza que permite blanquear dinero en efectivo?", se ha preguntado Rodríguez, quien también ha puesto el ejemplo de la reforma laboral o del decreto que cambia el sistema de elección de la cúpula de RTVE, que ha calificado de "pucherazo democrático".
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna