Viernes, 11 de julio de 2025
Afirma que la unidad nacional y un Estado fuerte son necesarios para garantizar la igualdad entre los ciudadanos
Soraya Rodríguez defiende que "nacionalismo e izquierda" son dos conceptos que nunca deberían ir juntos
En un acto electoral de Cs en Valladolid para los comicios generales del 28 de abril, Rodríguez ha lamentado que algunos políticos sostengan que "o eres nacionalista periférico o eres nacionalista españolista".
"La izquierda es nacionalista periférica", a pesar de que "nacionalismo e izquierda son dos palabras asombradas de encontrarse juntas", ha dicho en el que ha sido su primer mitin con Ciudadanos, junto al candidato a la Presidencia del Gobierno, Albert Rivera.
Según ha señalado, la socialdemocracia "ha luchado siempre contra el nacionalismo y el separatismo", ha reivindicado la ciudadanía frente a las identidades y los derechos de las personas frente a los de los territorios.
"Ha defendido un Estado fuerte y la unidad nacional, que es la única que garantiza la igualdad entre los ciudadanos" y "la mayor garantía de un Estado del bienestar solvente", ha continuado.
La que fuera secretaria de Estado de Cooperación Internacional en el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero ha explicado que decidió unirse al proyecto de Cs porque, tras el "golpe institucional del separatismo" en Cataluña, España está en "un momento decisivo".
"Todos los que compartimos una noción de lo que es nuestro país", los que creen que "la primera lealtad es a la Constitución", los que no comparten que "un Estado autonómico pleno es convertir en residual al Estado" y los que rechazan "una negociación bilateral" entre el Gobierno central y el de Cataluña "tenemos que trabajar juntos", ha subrayado.
Además, considera que la respuesta política a la cuestión catalana "no puede ser un referéndum de autodeterminación", que sería "inconstitucional e ilegal" aunque "el 60% o el 65% de los catalanes" reclamara esa consulta o la independencia.
Rodríguez tampoco está a favor de que, con el fin de conseguir una "tregua", el Gobierno conceda "mayores recursos y más poder a los que han traspasado todas las normas del ordenamiento jurídico y constitucional".
La candidata al Parlamento Europeo ha advertido de que tan "sectario" es el nacionalismo identitario que en Cataluña limpia con lejía las calles por las que ha pasado la portavoz de la Ejecutiva de Cs, Inés Arrimadas, como aquellos que "se sienten los únicos legítimos depositarios de la patria" y recuerdan a "los peores 40 años de la historia reciente" de España.
Por eso, mientras unos dicen quiénes son "los catalanes buenos y los catalanes malos", otros deciden quiénes son "los españoles buenos y los españoles malos". "Los malos somos los que no aceptamos las normas que nos quieren imponer en su sociedad totalitaria", ha añadido.
En el acto de este miércoles también ha intervenido el abogado del Estado Edmundo Bal, 'número cuatro' en la candidatura de Ciudadanos al Congreso por Madrid, que ha dicho al aspirante del PSOE a la Moncloa, Pedro Sánchez, que "no todo se resuelve con más autogobierno".
En este sentido, ha acusado a Sánchez de obtener el apoyo de los partidos independentistas y nacionalistas "a cambio de privilegios, prevendas y más dinero" para determinados territorios.
Por ello, ha criticado que el Ejecutivo socialista propusiera una inversión de más de 2.200 millones de euros para Cataluña, el 16,8% del total de las comunidades autónomas, en su proyecto de Presupuestos. "¿Por qué (ese dinero) no es para los campos de Castilla?", ha planteado.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna