Miercoles, 16 de julio de 2025
Critica la deslealtad de la Generalitat y dice que ha amplificado su mensaje con un "colosal aparato propagandístico"
Soria avisa de que un Estado catalán acabaría como Grecia al no poder financiarse
"Si una Cataluña independiente no puede acudir al FMI, ¿cómo es eso de que económicamente podría sobrevivir? Reparemos en lo que ha ocurrido en el caso de la economía griega", ha manifestado en una conferencia este miércoles en el Círculo Ecuestre de Barcelona.
Ha insistido en que una declaración unilateral de independencia estaría condenada al fracaso porque iría contra la legalidad internacional, europea y española, y Cataluña quedaría al margen de todos los organismos multilaterales: "Esta exclusión no es algo neutral, hay efectos reales; por ejemplo, en la deuda de Cataluña".
"Algunos dicen que Cataluña no podría ser expulsada de la UE, y tienen razón, porque no se puede expulsar a nadie de algo de lo que no forma parte", ha sostenido Soria, que ha asegurado que Cataluña se excluiría a sí misma en el momento en el que optara por una declaración de independencia.
"Una Cataluña independiente no podría ni presentar su candidatura a formar parte de la UE", ha asegurado, porque, según el ministro, no cumple los requisitos que marcan los tratados europeos para independizarse de España.
Ha afirmado que "la cuestión catalana" no es nueva, pero ha remarcado que en esta ocasión el matiz fundamental es que no son los partidos los que están planteando el proceso soberanista, sino que son las propias instituciones, y ha criticado la deslealtad de la Generalitat, ya que, a su juicio, ha actuado como partido político cuando es una institución del Estado.
"Y todo ello se ha venido aderezando, multiplicando y amplificando por un colosal aparato propagandístico como no he visto en los 39 años que llevamos en democracia", ha añadido Soria, que ha criticado a los medios de comunicación catalanes.
"El 80% de la población se informa a través de lo que dicen las televisiones. La televisión aquí en Cataluña ha dado una visión muy sesgada y eso ha tenido influencia", ha añadido.
"El gobierno nacionalista falta a la verdad cuando dice que Cataluña ha sido un territorio olvidado por la administración general del Estado. No es verdad por más propaganda que haya al respecto", ha considerado, y ha destacado que Cataluña ha recibido 8.000 millones de euros entre 2011 y 2015 en inversión en infraestructuras, y 35.000 millones desde 1986, y ha asegurado que los catalanes se sienten orgullosos de su red de autopistas, lo que ha provocado sonrisas entre los asistentes.
Ha defendido la actuación del Gobierno central para sacar a España de la crisis, pero ha advertido de que la recuperación es reversible si no se mantienen las políticas económicas impulsadas por el PP.
"No hagamos en las próximas semanas, ni en el mes de septiembre ni en diciembre, nada que pueda poner en peligro la recuperación", ha alertado, y ha criticado los partidos que apoyan seguir una línea como la que ha seguido Syriza en Grecia.
En el turno de preguntas, el presidente de Seeliger y Conde, Luis Conde, ha admitido que el Gobierno central ha hecho cosas positivas por Cataluña, pero le ha recriminado que no ha hecho suficiente: "La mayoría de catalanes no estamos de acuerdo con el encaje que tenemos en España y lo que sí que es verdad es que tenemos un problema y que hay que afrontarlo, y da la sensación de que el Gobierno está esperando a que esto pase, y no pasará".
"Yo me siento desamparado, sin el apoyo del Gobierno", ha añadido, y ha alertado de que los independentistas están movilizados, mientras que, a su juicio, el Ejecutivo español no está haciendo nada para movilizar a los contrarios a la independencia.
Soria ha reconocido que durante los primeros tres años de legislatura, el Gobierno no ha escuchado suficientemente a la gente porque se ha dedicado exclusivamente a recuperar la economía española.
"Hemos empezado tarde, pero hemos empezado a hacer política, y parte de esto es estar cada vez más presentes en Cataluña explicando lo que es, no nuestra verdad, sino la objetividad", ha sostenido.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna