Martes, 20 de mayo de 2025
Nuestro gobierno sigue socializando las pérdidas
Soria dice que la luz subirá "en algún momento" para acabar con el agujero eléctrico
El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, reconoce que "en algún momento" tendrán que subir las tarifas de la luz para acabar con el déficit del sistema eléctrico, que en términos acumulados asciende a 24.000 millones y en cuya eliminación trabaja en la actualidad el Gobierno.
Durante un almuerzo organizado por Europa Press y KPMG, Soria anunció que su departamento lanzará la nueva reforma energética "en la segunda quincena de junio" y que la solución al desfase del sector eléctrico consistirá en un "mix" de aumentos de ingresos y reducción de costes.
El ministro dudó además de la sostenibilidad económica de las primas al régimen especial, que incluyen las energías renovables, y señaló que la reforma afectará a "todas las tecnologías" y permitirá que a partir de 2013 deje de generarse déficit de tarifa.
Sobre las posibles subidas de la luz, Soria explicó que "la subida de ingresos" que prepara el Gobierno se refieren a los peajes, esto es, a la parte regulada del recibo de la luz, pero que "en algún momento" acabarán por trasladarse al recibo final.
Un abaratamiento en el coste de la energía, como sucede en la actualidad, puede mitigar la subida de la parte regulada, por lo que "no se puede decir" que la TUR vaya a subir este año, explicó.
REFORMA Y FISCALIDAD.
El ministro también desveló que la futura reforma energética "incluirá la fiscalidad", pero no quiso detallar de qué forma ni si esta fiscalidad de aplicará a alguna tecnología en concreto. En todo caso, esta cuestión se tratará de forma "homogénea y no discriminatoria", indicó.
Además, Soria aseguró que, con la reforma, el Gobierno cumplirá el objetivo de que el déficit de tarifa de 2012 no supere los 1.500 millones de euros y de que en 2013 el sistema eléctrico deje de ser deficitario.
Por otro lado, el ministro dudó de la sostenibilidad de las primas a las renovables, si bien sostuvo que el Gobierno mantiene una "apuesta inequívoca, clara e irreversible" por estas tecnologías.
PRIMAS A RENOVABLES
. "Hay proyectos que, más que energéticos, se han convertido en proyectos financieros" en los que han participado "personas que no tienen nada que ver" con el sector energético, atraídas por altas tasas de retorno, señaló.
"¿Este interés era consecuencia de las primas o simplemente de que las entidades financieras tenían predilección por este tipo de tecnologías?", se preguntó, antes de considerar que las primas "tienen que ser sostenibles en términos medioambientales, pero también económica y financieramente".
INSEGURIDAD JURÍDICA.
Soria negó además que exista "inseguridad jurídica" en el sector energético y sostuvo que "España es un país serio". En el caso de las renovables, y en especial de la fotovoltaica, las medidas adoptadas garantizan una "retribución razonable".
Junto a esto, dijo tener la "percepción" de que las compañías eléctricas tienen "altura de miras" en el análisis de los problemas del sector e indicó que su departamento mantiene un "contacto muy fluido y permanente" con estas empresas, así como con las de renovables.
Comentarios
Por Sun Tzu 2012-05-21 18:44:00
A lo mejor va siendo hora de estudiar una demanda de daños y perjuicios contra el Gobierno por dejación de responsabilidades frente a quienes nos han puesto en esta amarga situación. Con un euro por español, podemos arrastrarles por todos los Tribunales españoles e internacionales. La idea me seduce muchísimo.
Por Sun Tzu 2012-05-21 18:42:00
Señor Soria, existe inseguridad jurídica en TODO pues existe impunidad ante los Tribunales, donde se promueve la inseguridad con un descaro ya imposible de soportar.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna