Sabado, 12 de julio de 2025
Garrido ha estado los últimos días excusándose de actos del PP alegando enfermedad
Sorpresa en el Gobierno de Madrid por el fichaje de Garrido con Cs
El Gobierno regional, hasta hace dos semanas comandado por el expresidente Ángel Garrido, ha mostrado este miércoles su "sorpresa" con el anuncio de que el exdirigente autonómico se marcha a Ciudadanos pero también cierta comprensión enmarcando su salida en las formas que tuvieron con él desde el PP, según han señalado distintas fuentes del Ejecutivo autonómico a Europa Press.
"Nadie sabía nada. Estamos en estado de shock", coinciden en señalar, tras admitir que en Sol todos se han enterado a través de los medios de comunicación y que no tenían sospechas en esta dirección porque habían estado trabajando hasta el último momento para que Garrido fuese candidato del PP.
Tampoco el propio Garrido dio síntomas de malestar más allá del primer minuto "malo" y, tras conocer que no era el elegido por el partido para encabezar la lista en las elecciones de mayo, no tuvo un sola mala palabra contra el PP ni contra la Dirección.
Al contrario, en público y en privado, el expresidente ha reconocido que tras la decepción de un primer momento había "interiorizado que así son las cosas" y que se había puesto "desde el minuto uno" a trabajar "para la candidata", Isabel Díaz Ayuso. De hecho, parecía que se había contentado con ser el 'número cuatro' de la lista a las elecciones al Parlamento Europeo, según gente próxima al político.
Por otro lado, fuentes populares han recordado a Europa Press que el partido, en un principio, no se portó "bien" con Garrido, que conoció que no sería el aspirante a la vez que se filtró a los medios de comunicación, cuando todavía no había salido del despacho del presidente del PP, Pablo Casado.
Además, hacen hincapié en que el perfil de Díaz Ayuso era casi menos conocido que el del expresidente y que tenía el handicap de no haber gestionado antes la autonomía, cuando él se había dedicado a hacer una "transición" tranquila y sin ruido tras la marcha de Cristina Cifuentes, llegando a sacar presupuestos hasta el final.
Señalan que el caso del expresidente es solo la punta del iceberg del "descontento generalizado" que ha habido con las listas electorales y que se enmarca en la exclusión de personas con experiencia y capacidad de gestión, que además habían "dado la cara" por la formación en momentos difíciles.
Así, ponen el foco en la "purga" que ha habido con ciertos dirigentes del partido en las listas y en la incorporación en su lugar de otras personas afines a esta y que no han ocupado nunca un escaño en la Asamblea de Madrid. "No se ha valorado nada", critican.
Tampoco pasan por alto la sensación de estar ahora, con Pablo Casado al frente, ante un PP "más escorado a la derecha", cuando llevaba años más en el centro de la mano de Cifuentes, y donde Garrido siempre se había sentido "cómodo".
El expresidente de la Comunidad de Madrid Ángel Garrido ha estado excusándose los últimos días de actos de campaña del Partido Popular alegando que estaba enfermo, han señalado a Europa Press fuentes populares.
Precisamente, este miércoles Garrido anunciaba que iba a pedir su baja en el partido para darse de alta en Ciudadanos, donde irá de número 13 en la lista que encabeza Ignacio Aguado a la Asamblea de Madrid de cara a las elecciones del 26 de mayo.
Las mismas fuentes han explicado que Garrido, que hasta el momento iba de número 4 en las lista del PP al Parlamento Europeo, tenía actos esta semana en Guadalajara o Ávila y que, finalmente, no pudo asistir porque se encontraba indispuesto por problemas de estómago.
Lo que sí que hizo el lunes fue firmar una "aceptación" como candidato de su partido a las europeas y que este martes se pasó por la sede del PP en madrileña calle Génova. Fuentes del partido han recalcado que el propio Garrido había declarado varias veces que estaba "muy agradecido" con Casado.
Por su parte, en el Gobierno regional han mostrado su sorpresa por este paso tomado por Garrido, pues, aseguran que no tenían conocimiento de las negociaciones que estaba llevando a cabo el exidirigente. "Nadie sabía nada. Estamos en estado de shock", han recalcado fuentes en la Puerta del Sol, donde se han enterado de la noticia a través de los medios de comunicación.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna