Domingo, 13 de julio de 2025
Todos los ministros de Pedro Sánchez bajan nota y sólo Duque y Grande-Marlaska llegan a los 4 puntos sobre 10
Sorpresa y dudas en la cúpula del PSOE ante la "arriesgada" elección de Pepu Hernández para la alcaldía de Madrid
Nadie en la Ejecutiva Federal cuestiona en público la elección de Hernández, pero en privado varios dirigentes consultados por Europa Press reconocen su malestar con este "dedazo" y tienen serias dudas de que el exentrenador de baloncesto sea el mejor candidato para disputar el voto progresista a la actual alcaldesa, Manuela Carmena.
Algunos interpretan que la apuesta de Sánchez por un rostro conocido totalmente alejado de la política devalúa la ya dañada imagen de los políticos profesionales, sobre todo de aquellos que llevan años trabajando en la sombra porque no tuvieron un padrino que les dejara asomar la cabeza.
Y cuando un militante como Manuel de la Rocha da el paso de presentarse a las primarias desde el convencimiento de que quiere ser alcalde de Madrid, Sánchez, que ganó precisamente las primarias de 2017 presentándose como el candidato contra el aparato, no sólo no apuesta por él sino que promueve una candidatura alternativa que ofrece a toda una serie de personalidades del PSOE que no aspiran a presentarse en Madrid.
En el caso de la federación madrileña, la interferencia de Ferraz resulta aún más nociva dada la falta de autonomía del Partido Socialista de Madrid, cuyo líder, José Manuel Franco, fue informado de la decisión este mismo sábado por la noche, aunque llevaba varias semanas recibiendo mensajes desde el entorno de Sánchez vaticinando que había una opción que se estaba fraguando.
Entre los dirigentes consultados hay un lamento común, y tiene que ver con que la elección de Hernández evidencia --al menos en apariencia-- la falta de cuadros medios en la federación madrileña con los que poder hacer una apuesta de futuro.
En la dirección federal se cuenta con que desde Ferraz también se dirigirá el proceso de formación de las listas al Ayuntamiento y a la Asamblea, con limitada participación del Partido Socialista de Madrid y con la colocación previsible de afines a Sánchez, lo que agudizará el enfado entre la militancia madrileña.
Entre los dirigentes consultados hay disparidad de opiniones sobre el riesgo que corre Sánchez presentando a Hernández a unas primarias. Mientras hay quien expresa sus dudas y ve a De la Rocha con opciones de imponerse, otros creen que la apuesta de Ferraz no tendrá mayores problemas para alzarse con la victoria.
Dentro de la Ejecutiva Federal también hay quien apostaba desde hace tiempo por que el PSOE presentase en Madrid a un rostro lo suficientemente conocido para poder hacer sombra a Carmena e incluso que defendía la conveniencia de que no procediese del mundo de la política, hoy en día tan denostado por la ciudadanía.
Todos los ministros del Gobierno socialista de Pedro Sánchez bajan nota en el Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) correspondiente al mes de enero y los mejor valorados vuelven a ser los titulares de Ciencia, Pedro Duque, y de Interior, Fernando Grande-Marlaska, que son los únicos que llegan al cuatro en una escala del 1 al 10.
Desde su nombramiento, los ministros han ido perdiendo puntos encuesta tras encuesta. Si en julio de 2018 Pedro Duque obtuvo un aprobado holgado con un 5,41, su nota cayó al 4,56 en octubre y ahora ya está en 4,3, lo que aún le mantiene en cabeza del Gobierno, mejor incluso que el presidente Pedro Sánchez, que en enero ha tenido 3,8 puntos.
Igualmente, Grande-Marlaska, el segundo ministro mejor valorado, empezó en julio de 2018 con 4,89, bajó a 4,42 en octubre, y en el barómetro de enero ha vuelto caer hasta al 4.
Las notas de los ministros ocupan una horquilla de un poco más de un punto en el barómetro de enero. Detrás de Duque y Grande-Marlaska figuran los titulares de Exteriores y Defensa, José Borrell y Margarita Robles, con sendas notas de 3,9 puntos, y la vicepresidenta Carmen Calvo, con 3,8. Y cierran la lista las ministras de Sanidad, Marisa Carcedo, y de Agricultura, Luis Planas, ambos con 3,2.
Al preguntar a los encuestados por la gestión del Ejecutivo socialista en estos meses, casi un tercio (31,3%) la tacha de mala o muy mala y sólo un 13,4% la elogia como buena o muy buena. La mayoría, el 40,4%, la considera regular.
Eso sí, para la mayoría de los españoles ningún partido lo haría mejor. En el caso de Ciudadanos, un 36,4% cree que incluso empeoraría la gestión del PSOE, un porcentaje que aún es más negativo en el caso del PP (42,5%) o de Podemos (45,6%)
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna