Martes, 08 de julio de 2025

Con perspectiva 'estable'

S&P confirma el rating 'BBB' de España, pero alerta de los riesgos de un entorno político "fragmentado"

   La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's (S&P) ha confirmado este viernes el rating 'BBB' con perspectiva 'estable' de la deuda soberana de España, pero alerta de los riesgos que para la economía puede generar un entorno político "fragmentado" tras las elecciones de 2015.

   "La confirmación del rating refleja nuestra consideración de que los riesgos para la recuperación económica de España están equilibrados ante un año 2015 de elecciones regionales y generales", explica la agencia en un comunicado.

   S&P, que elevó el rating de España en un escalón en la última revisión realizada el pasado 23 de mayo, destaca que las reformas estructurales aprobadas en España desde 2010 han aumentado la competitividad, el empleo y las exportaciones, así como la flexibilidad de la economía.

   Sin embargo, advierte de que persisten las dudas sobre el comportamiento de su economía ante la proximidad de las elecciones generales y regionales de 2015 y el debilitamiento de la demanda interna. Además, incide en que la deflación es "un lastre para el progreso económico y fiscal" del país.

   "La posibilidad de que las elecciones generales del próximo año puedan generar un entorno político fragmentado, a nivel nacional y regional, también puede dar lugar a desviaciones en las políticas fiscales y estructurales. Esto podría poner en riesgo los objetivos de déficit público a medio plazo y el crecimiento económico", subraya.

   Respecto a Cataluña, remarca que su escenario base es que siga siendo parte de España. En cambio, avisa de que si Cataluña se independiza, los indicadores crediticios del soberano, incluyendo el nivel medio del PIB per cápita, las cuentas externas y la posición de las finanzas públicas, se debilitarían, lo que a su vez podría afectar al rating.

OBJETIVOS DE DÉFICIT.

   Asimismo, cree que el hecho de que 2015 sea año electoral hará que se reduzca la consolidación fiscal en el país, lo que, junto con el debilitamiento del crecimiento en los cuatro socios comerciales más importantes para España (Francia, Alemania, Portugal e Italia), va a impedir alcanzar los "ambiciosos" objetivos presupuestarios del 4,2% y 2,8% para 2015 y 2016, respectivamente. En concreto, se situarán en el 4,9% y en el 3,5%.

   La agencia, que sí piensa que España logrará reducir el déficit este año hasta su meta del 5,5%, añade que, aunque la recuperación económica va a ayudar a recortarlo, es "poco probable" que el Gobierno alcance sus objetivos sin medidas adicionales.

   Por otro lado, S&P calcula que España crecerá un 1,3% este año y casi un 2,0% de media en el periodo 2015-2017 (1,9% en 2015, 2,1% en 2016 y 1,7% en 2017), lo que creará empleo para apoyar la demanda.

   En esta línea, destaca que en 2014 el empleo total ha seguido creciendo a pesar de que mantenerse los recortes de personal en el sector público, lo que está beneficiando al desempeño fiscal del país. Sin embargo, advierte de que la mayor parte de los nuevos trabajadores todavía están siendo contratados de manera temporal, lo que evidencia la dualidad del mercado laboral español.

   Respecto a la deuda total (pública y privada), remarca que, a pesar de su descenso, sus niveles siguen siendo altos en relación con otras grandes economías de la eurozona, lo que incidirá en el crecimiento futuro de España, a menos que la productividad continúe mejorando y se normalice la inflación en niveles más altos.

PERSPECTIVA ESTABLE.

   Por otro lado, la agencia explica que la perspectiva 'estable' del rating equilibra sus previsiones de una "sólida recuperación económica" y una gradual consolidación presupuestaria, frente a los riesgos de un entorno de debilitamiento del crecimiento externo, un prolongado desapalancamiento del sector privado y las presiones deflacionarias.

   Así, apunta que mejoraría la calificación de España si el déficit baja más de lo esperado o los indicadores de deuda pública se estabilizan y si la posición externa de España continúa mejorando o se alivia notablemente el coste o el acceso a financiación para el sector privado.

   Por el contrario, podría verse presionada a la baja si el crecimiento cae "significativamente por debajo" de sus previsiones, si las medidas de política monetaria en la zona euro no evitan el riesgo de presiones deflacionarias o la balanza por cuenta corriente de España se debilita de nuevo.

   En esta línea, también sería negativo para el rating que crezcan las posibilidades de que la deuda neta del Estado rebase el 100% del PIB y que la carga de intereses se eleve de forma continuada por encima del 10% de los ingresos de las administraciones públicas.

   S&P mantiene la nota de España en una categoría similar a la que le otorga Moodys ('Baa2' con perspectiva 'positiva'), pero un escalón por debajo de la de Fitch, que a finales de octubre la confirmó en 'BBB+' con perspectiva 'estable'.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo