Miercoles, 09 de julio de 2025
situacion complicada
Stoltenberg pide mantener las baterías antimisiles en Turquía pero compete decidirlo a España
"Por ahora, Italia aporta una batería SAMP/T y España contribuye una batería Patriot (...) Creo que estas medidas de seguridad son importantes", ha defendido Stoltenberg en rueda de prensa en vísperas de la reunión de dos días de los ministros de Defensa de la OTAN, que estará muy dominada por la situación en el norte de Siria tras la ofensiva turca contra las milicias kurdas.
Los ministros de Defensa de la OTAN abordarán la situación en el norte de Siria tras el nuevo alto el fuego pactado este martes entre los presidentes turco, Recep Tayyip Erdogan, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, como telón de fondo.
También tratarán la propuesta de la titular de Defensa alemana, Annegret Kramp-Karrenbauer, para crear una zona segura en el noreste de Siria bajo control internacional, implicando también a Rusia y Turquía y el despliegue de las baterías antimisiles de la OTAN, ha avanzado el noruego.
"Seguimos subrayando la importancia de estas medidas de seguridad porque demuestran que, a pesar de las diferencias que vemos entre los aliados de la OTAN sobre la situación en el norte de Siria, tenemos que poder cumplir las actividades que hacemos juntos", ha defendido Stoltenberg, al ser preguntado si tratará de convencer a España e Italia para que mantengan el despliegue de baterías pese a la polémica ofensiva turca o presionará a otros para que les releven.
El secretario general aliado ha avanzado que no espera "ninguna decisión final"sobre el despliegue pero, en todo caso, ha dejado claro que"al final compete a cada país decidir qué tipo de capacidades aportan a las diferentes medidas de seguridad". "Es una decisión nacional", ha zanjado, insistiendo en que estos despliegues son "por rotación" y competerá a cada país anunciar o no sus intenciones.
Francia tenía intención de reemplazar la batería de Italia, pero ya ha dejado claro que no lo hará mientras dure en todo caso la ofensiva turca sobre el terreno, mientras que España mantiene que todavía no ha tomado "una decisión final", a la espera de mantener consultas con el resto de aliados y la evolución de la situación sobre el terreno, según han explicado a Europa Press varias fuentes aliadas.
Stoltenberg también ha defendido la importancia de mantener desplegados seis buques de la OTAN en el Egeo para ayudar a controlar los flujos "ilegales" de inmigración, algo que preocupa especialmente a aliados como Alemania, pero también Grecia, que ha pedido a la Alianza que envíe más barcos a la zona, y Bulgaria.
Dadas las "diferencias" entre aliados por la ofensiva turca en el noreste de Siria, donde algunos países como Estados Unidos han pedido imponer sanciones económicas y otros se han mostrado más tibios en la condena a Ankara, el secretario general de la OTAN ha justificado la importancia de que hablen de forma "franca y abierta" de cara a "intentar buscar una salida adelante".
Stoltenberg ha puesto en valor "la reducción significativa" de la violencia sobre el terreno tras el alto el fuego pactado entre Estados Unidos y Turquía y ha considerado "un poco demasiado pronto para juzgar las consecuencias" del alto el fuego suscrito este lunes por Erdogan y Putin.
Asimismo, ha celebrado que Alemania haya hecho "propuestas para intentar encontrar una solución política a la crisis", implicando a "todos los actores sobre el terreno", aunque ha evitado aclarar si cree que la OTAN debería participar en ella y se ha limitado a asegurar que se discutirá en la reunión.
Al ser preguntado si respalda las declaraciones del secretario de Defensa estadounidense, Mark Esper, avisando de que el Gobierno turco tendrá que rendir cuentas por posibles "crímenes de guerra" en el noreste de Siria, Stoltenberg ha evocado las "atrocidades" cometidas sobre el terreno -sin apuntar a nadie- y ha confiado en que "todas las fuerzas sobre el terreno respeten el Derecho Internacional".
También ha subrayado la importancia de no perjudicar y preservar"los logros" contra el Estado Islámico sobre el terreno y ha abogado por "un enfoque internacional más coordinado" sobre qué hacer con los yihadistas extranjeros. "La lucha contra Estado Islámico no ha terminado. Pueden volver", ha avisado, al tiempo que ha instado a los países de la OTAN a aportar más instructores para la misión de entrenamiento aliada en Irak.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna