Viernes, 18 de julio de 2025
PNV exige a ETA que reconozca públicamente "tanto sufrimiento causado" para que sus reclusos "se acojan" a esa declaración
PP vasco afirma que "cuando ETA se disuelva, se acabará la política de dispersión"
Por su parte, el presidente del GGB del PNV y portavoz de la formación en el Parlamento vasco, Joseba Egibar, ha defendido la necesidad de derogar "la excepcionalidad que acompaña a la ley penitenciaria", pero ha exigido también a ETA que reconozca públicamente "tanto sufrimiento causado" para que sus reclusos "se acojan" a esa declaración que les permitiría iniciar "itinerarios de reinserción".
En declaraciones en el debate parlamentario celebrado en Radio Euskadi, que ha abordado las manifestaciones en contra de la dispersión que este sábado se celebrarán en Bilbao y Baiona convocadas por Sare y Bagoaz, Borja Sémper ha afirmado que el alejamiento de los presos de ETA de su lugares de origen se mantiene "porque sigue existiendo ETA". "En el momento en que ETA si disuelva, la política de dispersión se acabará", ha añadido.
Para el parlamentario vasco, en la actualidad, "quien mantiene la política de dispersión es ETA, torturando, no solo a los propios presos, sino a sus familias". "Lo que ha dicho el ministro del Interior y el presidente del Gobierno es que, en el momento en que ETA se disuelva, la política de dispersión acabará", ha añadido.
Para el PP, "todavía sigue habiendo una voluntad por parte de la pequeña estructura que le queda a ETA y de su entorno, de controlar lo que llaman el frente de 'makos', que impide a los presos acogerse a medidas de reinserción y que vayan cambiando su situación penitenciaria".
Tras insistir en que ETA "controla, presiona" y tiene a sus reclusos "una disciplina carcelaria absoluta", ha añadido que "en el momento en que la banda se disuelva, la política de dispersión acabará".
El parlamentario de EH Bildu Oska Matute considera que el argumento defendido por Sémper es "un pretexto" para una decisión política que lo único que busca es incrementar el castigo contra los familiares de presos".
En su opinión, serán "decenas de miles de personas" las que este sábado saldrán a la calle convocados por Sare y Bagoaz "porque si algo no ha podido hacer la política penitenciaria vengativa del Estado español en doblegar la solidaridad".
"Es una decisión política que no sé quién la toma, el ministros del Interior o su ángel de la guarda 'Marcelo', pero es profundamente injusta y solo busca un castigo añadido", ha criticado.
Además, ha advertido de que "no contribuye, ni siquiera, a quienes plantean escenarios de resolución y disolución de ETA". "Lo único que hace es añadir castigo", ha apuntado.
El portavoz parlamentario del PNV, Joseba Egibar, ha considerado "particularmente grave" afirmar que la dispersión se acabará "cuando desaparezca ETA" porque demuestra que "el componente de voluntad política de castigar a las familias" de los presos está "presente" en esta cuestión.
No obstante y, tras recordar los cuatro años transcurridos desde que ETA anunció el cese definitivo de su actividad violenta, ha considerado "grave" que "todavía no haya encontrado la fórmula para proceder a su desarme". Además, ha lamentado que en el tema de los reclusos de la banda, "se esté apostando nuevamente por la épica". "Ya llegaremos al Tribunal europeo de Derechos Humanos, ya nos darán las razón", ha explicado.
A juicio de Egibar, "parece que se quiere ganar tiempo al pasado" cuando es imposible, y se precisa de "itinerarios concretos de resocialización y reinserción".
El representante jeltzale cree que, para poder conseguirlos, se debe derogar "la excepcionalidad que acompaña a la ley penitenciaria" para los presos de ETA y que hace "infinitamente más largas que las equivalentes para cualquier otro tipo penal". Sin embargo, ha advertido de que "el propio preso tiene que buscar ese itinerario".
"No es lógico que haya tantos presos en el primer grado. Eso es porque ha habido consigna interna admitida o no, por parte del recluso. Tienen que progresar en grado y también hacer uso de los beneficios penitenciarios a los que se pueden acoger, y a los que no se acogen por otra serie de razones", ha señalado.
Para Egibar, ETA tiene "una responsabilidad intransferible", aunque se encuentre ahora retirada "no se sabe dónde" y sin encontrar "la fórmula de desarme". "Tendría que procurar un pronunciamiento público, político, solemne, por parte de la propia organización. Que tenga la valentía suficiente de reconocer tanto sufrimiento causado y que no traslade la responsabilidad a todos y cada uno de los presos para que inicien su recorrido o su itinerario", ha manifestado.
En su opinión, ETA "debe asumir esa responsabilidad" para que después, a esa declaración de la banda armada se acojan "todos y cada uno de los presos".
La parlamentaria socialista Natalia Rojo se ha mostrado convencida de que el problema de los presos ETA lo tiene la izquierda abertzale, que "hasta hace no mucho les prometió una amnistía si acababa ETA"
"Desde luego, el PSE está en contra de esa amnistía tan prometida. Entendemos que los terroristas que han cometido delitos deben cumplirlos", ha señalado.
Para Rojo, esto no constituye "una política vengativa" sino justicia", porque "quien lo ha hecho, que lo pague". Ha admitido que el PSE es partidario de una política penitenciaria "más flexible" debido al cese de la actividad terrorista.
"Pero lo que no se puede es acusar siempre a los mismos. No se puede prometer algo que no se puede cumplir y cuando llega el momento de cumplir buscar responsables donde no están", ha censurado.
La parlamentaria del PSE ha insistido en que no se puede "hablar de venganza" al aludir a la política penitenciaria "con los crímenes sufridos en este país" y ha defendido que "es hacer justicia con lo que ha ocurrido". "Quien ha cometido un acto delictivo debe pagar por ello", ha concluido.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna