Miercoles, 09 de julio de 2025
La Oficina Federal de Justicia de Suiza
Suiza niega a Ruz que use su información bancaria para acusar a Bárcenas de fraude fiscal
La Oficina Federal de Justicia de Suiza ha negado al juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz la posibilidad de utilizar la información bancaria que le ha remitido en el marco del 'caso Gürtel' para acusar al extesorero del Partido Popular (PP) Luis Bárcenas del delito de fraude fiscal.
Así consta en una comunicación de este organismo, a la que tuvo acceso Europa Press, en la que la Justicia suiza rechaza la utilización de estos datos al entender que "las autoridades españolas no ofrecen explicaciones lo suficientemente convincentes" sobre las circunstancias en las que se produjo el fraude fiscal atribuido al antiguo responsable de las finanzas 'populares'.
Además de Bárcenas, los datos remitidos por Suiza tampoco se podrían utilizar para sustentar las acusaciones por este mismo delito que se imputan al presunto líder de la trama 'Gürtel', Francisco Correa; a su número dos, el exsecretario de Organización del PP de Galicia Pablo Crespo; y al exconsejero de Deportes de la Comunidad de Madrid Alberto López Viejo.
Fuentes de la Audiencia Nacional cercanas a la causa consultadas por Europa Press han indicado que la decisión de la Justicia suiza no es, en todo caso, definitiva y que existen otras fuentes de prueba para sustentar el delito fiscal que se atribuye a estos cuatro imputados.
En relación con Bárcenas, la comunicación de la Oficina Federal de Justicia de Suiza señala que el extesorero "habría declarado los sobornos al Estado español, en referencia a la regularización de 10,9 millones de euros que realizó en marzo de 2012 al acogerse a la denominada 'amnistía fiscal'. A partir de este hecho, las autoridades helvéticas concluyen que "no parece existir fraude fiscal".
Tras apuntar que "en este caso no puede concluirse la existencia de un fraude fiscal conforme al derecho suizo", la Oficina Federal de Justicia sostiene que Bárcenas "llevó a cabo actuaciones con el fin de ocultar la procedencia de los sobornos, si bien esto repercutía en perjuicio del Partido Popular y no en perjuicio de la hacienda pública española".
De igual modo, señala que "en este momento" no se desprende que el Estado español hubiese sufrido "perjuicio patrimonial por fraude fiscal". "Las autoridades españolas manifiestan también que los sobornos, si bien camuflados, habrían sido declarados español como ganancias procedentes de obras de arte", indica este organismo.
En noviembre pasado el Tribunal Penal Federal de Suiza admitió un recurso presentado por la defensa de Bárcenas y anuló la autorización que la Oficina Federal de Justicia envió al juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz para que la documentación que le había facilitado en el marco del 'caso Gürtel' se utilice en un futuro juicio oral.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna