Miercoles, 16 de julio de 2025
Exige respetar los espacios públicos "para mantener la convivencia" en Cataluña
Susana Díaz censura las "fanfarronadas" de Torra y apuesta por aplicar el 155 "cuando se actúe contra la ley"
En una entrevista con Europa Press Televisión, Susana Díaz ha recordado que el propio Torra se denominó a sí mismo "presidente vicario" tras ser investido y que, cuando se han cumplido cien días desde entonces, tiene la sensación de que ha cumplido con lo que dijo ya que actúa como "un presidente títere de Carles Puigdemont".
Así las cosas, ha acusado al presidente catalán de dedicarse "a provocar para generar inestabilidad, enfrentamiento entre los ciudadanos y caos" porque "en el fondo busca el caos y quebrar la convivencia" ya que, en opinión de la presidenta andaluza, los independentistas entienden que "cuanto peor, mejor para ellos" y esto, para Susana Díaz, es "lamentable".
Sobre el papel que está desempeñando el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ante la situación catalana, la jefa del Ejecutivo andaluz ha resaltado que el socialista "tiene una voluntad evidente de restituir la convivencia" pero, por contra, Torra "tiene voluntad de generar caos". "Es muy difícil cuando tu interlocutor quiere generar caos, enfrentamientos, cuando usa cualquier cosa para quebrar la convivencia con una actitud impropia de un presidente, que debe facilitar la convivencia y aportar soluciones", ha agregado antes de lamentar también que el catalán está ofreciendo "una imagen internacional mala para España".
"Lo que busca es el caos. No está gobernando para Cataluña ni para los catalanes, busca generar el caos, y todas sus declaraciones y todo lo que ha hecho va en esa línea, en generar caos allí y quebrar la convivencia entre los catalanes y el conjunto de todos los españoles", ha proseguido Susana Díaz, que ha defendido que habrá que volver a aplicar el 155 "cuando se produzca otra actuación fuera de la ley o contra la ley, no por las fanfarronadas que diga el presidente vicario".
Asimismo, ha defendido que "hay que respetar los espacios públicos para mantener la convivencia" mientras ha preguntado "qué es eso de llenar una playa de cruces amarillas", toda vez que ha sostenido que, independientemente de las ideologías de cada uno, lo que le preocupa también es "que se utilicen recursos públicos para propaganda ilegal, en este caso contra la Constitución y las leyes". En este asunto, en su opinión, "tiene que actuar la justicia".
Con todo, Susana Díaz ha lamentado que en este país "hay demasiada gente a la que le falta sentido de Estado y pensar en España por delante de sus intereses". "Hay mucho regate corto, hay mucho oportunismo en general y eso siempre dificulta las cosas", ha advertido antes de apuntar que "quizás la nueva generación que estamos en todas las instituciones, la generación más joven, debería haber aprendido un poquito de la Transición española y de aquella voluntad de conseguir una España mejor" siendo ésta "una de las asignaturas pendientes que tiene la política en nuestro país".
"Algunos van a lo que les interesa a ellos, falta pensar en España", ha añadido antes de incidir en que "los andaluces eso lo llevamos en el ADN" y que, en su caso, "lo primero es Andalucía, luego mi partido y luego yo". "El andaluz quiere que le vaya bien a España porque sabe que así le va bien a Andalucía, nos sentimos con la misma intensidad españoles y andaluces y no vemos en eso ningún problema", ha zanjado la presidenta de la Junta.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna