Domingo, 13 de julio de 2025
y si no hay acuerdo habrá nuevas elecciones
Susana Díaz convoca el lunes y martes la última ronda con los partidos
En caso de que no fuera posible el acuerdo en esta ocasión, habría que aplicar el Estatuto de Autonomía y, en consecuencia, se convocarían nuevas elecciones andaluzas, según han informado a Europa Press fuentes socialistas.
Díaz recibirá a los dirigentes de los partidos en el Palacio de San Telmo (sede de la Presidencia de la Junta) por orden de mayor a menor número de diputados --PP-A, Podemos, Ciudadanos e IULV-CA-- y cerrará la ronda de encuentros el PSOE-A, que fue la formación más votada en las pasadas elecciones autonómicas del 22 de marzo.
Díaz ya mantuvo reuniones con los dirigentes de los partidos días después de las elecciones andaluzas para abordar la investidura. Los contactos que el PSOE-A ha llevado a cabo con los demás partidos con posterioridad no han dado resultado y en las tres votaciones de investidura que se han celebrado hasta ahora en el Parlamento, la última el pasado 14 de mayo, Díaz ha contado con el voto en contra de PP-A, Podemos, Ciudadanos e IULV-CA.
En caso de que estas nuevas reuniones de Díaz con los dirigentes políticos no dieran resultado y persistiera la actitud de "bloqueo y veto a la investidura", según han manifestado a Europa Press fuentes socialistas, serían "las últimas" y, en consecuencia, habría que aplicar el Estatuto de Autonomía y se llegaría a la "convocatoria de nuevas elecciones".
Según las mismas fuentes, los partidos tienen que asumir ya que estamos en el momento de la responsabilidad, después de casi 80 días esperando la constitución de un nuevo gobierno. Han recalcado que esta situación no tiene precedentes en ningún sitio de España.
Preguntadas sobre si la intención es que haya un pleno para una nueva votación antes del día 13, cuando se constituyen los ayuntamientos, han querido dejar claro que hay que "desligar" la investidura de la constitución de los consistorios, ya que ambos asuntos "no tienen nada que ver" y aquí no va a haber un "cambalache ni cambio de cromos" entre ambas cuestiones. "Hay que poner en valor lo que representa el 28F y el autogobierno de Andalucía", han indicado las fuentes socialistas.
El primero en reunirse con Susana Díaz será el presidente del
PP-A, Juanma Moreno, quien ha recibido la llamada de la presidenta en torno a las 14,00 horas de este martes, según han informado a Europa Press fuentes 'populares'. La reunión se celebrará el lunes por la mañana y, según las mismas fuentes, Moreno ha reclamado en varias ocasiones que Susana Díaz tomara las riendas de la negociación.
Como se recordará, ayer jueves fuentes de Ciudadanos confirmaron que la presidenta de la Junta había hablado con el presidente del grupo parlamentario, Juan Marín, para concertar un encuentro. Las mismas fuentes añadieron que esa llamada se produjo después de que a lo largo de la semana ambos dirigentes políticos intercambiaran "algún que otro mensaje".
Susana Díaz necesita una mayoría simple, es decir, más votos positivos que negativos para ser investida, según se recoge en el Estatuto de Autonomía y en el Reglamento de la Cámara. De este modo, le valdría con que se abstenga el PP-A --33 diputados-- o Podemos y Ciudadanos --15 y 9, respectivamente--.
Según establece el artículo 118 del Estatuto, si transcurrido el plazo de dos meses a partir de la primera votación --es decir, el 5 de julio--, ningún candidato hubiera obtenido la mayoría simple, el Parlamento quedará automáticamente disuelto y la presidenta de la Junta en funciones deberá convocar nuevas elecciones.
El plazo de dos meses que marca el Estatuto finalizaría el 5 de julio y la Ley Electoral de Andalucía establece en su artículo 14 que la fecha de las elecciones autonómicas "no podrá estar comprendida entre los días 1 de julio a 31 de agosto", por lo que el decreto de convocatoria no podría fijar la fecha de nuevos comicios antes de septiembre.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna