Domingo, 13 de julio de 2025
para su investidura
Susana Díaz descarta un "giro a la derecha" tras el acuerdo con Ciudadanos
En una entrevista en el programa 'El intermedio' de La Sexta, recogida por Europa Press, Díaz, que el jueves será investida como presidenta de la Junta de la décima legislatura andaluza, con los votos de PSOE-A y Ciudadanos, ha manifestado que la situación que se ha vivido en Andalucía de 80 días sin gobierno después de que el PSOE obtuviera una clara mayoría en las elecciones y sin que se hubiera presentado una alternativa, que hubiera sido "legítima", no ha ocurrido nunca en democracia.
Se ha mostrado convencida de que, a partir de ahora, con el nuevo Gobierno andaluz, "se va a recuperar el tiempo que han perdido todos los andaluces".
Preguntada sobre si el acuerdo con Ciudadanos supone un giro a la derecha en su Gobierno, Díaz lo ha descartado y ha indicado que los que votan con la derecha desde hace 80 días son Podemos e IU "en un bloque del no", en referencia a que rechacen su investidura como presidenta. "Yo se de lo que soy y no tengo que disfrazarme de otra cosa", ha señalado.
Respecto a por qué no ha sido posible un acuerdo con Podemos, ha señalado que las líneas rojas de esa formación en otros sitios están "a ras de suelo" y, en cambio, en Andalucía son "insalvables".
Ha manifestado que en la reunión que ha mantenido este martes con la dirigente de Podemos en Andalucía, Teresa Rodríguez, le ha trasladado que le parecían interesantes las propuestas de la candidata de Ahora Madrid a la Alcaldía de la capital, Manuela Carmena, en materia de lucha contra los desahucios y que las hacía suyas, así como otra propuesta del candidato de Podemos a la Pesidencia de Aragón, Pablo Echenique.
"No le interesaba en absoluto", ha dicho Díaz de Rodríguez y ha lamentado que lo que vale para Madrid o para Aragón no valga para Andalucía. A su juicio, Podemos ha estado en el "tacticismo " y no en los problemas de la gente.
Ha manifestado que durante este proceso ha tenido ocasión de conocer al líder nacional de Podemos, Pablo Iglesias, y que ha coincido con él en muchas cosas, pero, sin embargo, en Andalucía no ha sido posible el acuerdo con esa formación. "Si no han querido, ellos sabrán", ha dicho Díaz, para quien los intereses de Podemos como "partido han estado por encima de los intereses de los ciudadanos".
Asimismo, ha garantizado que, aunque Podemos e IULV-CA no apoyen su investidura, va a asumir las propuestas que crea buenas para Andalucía.
"Las iniciativas que sean buenas, no las que sean propaganda, las voy hacer mías, al margen de lo que hayan votado", ha apuntado.
En relación con el PP-A, ha criticado que ese partido, pese a que ella aceptó medidas "buenas" que le propuso, le planteara que si no aceptaba "cambiar ayuntamientos por la Junta, me votaba que no" a la investidura.
"Eso no se lo voy a permitir a nadie", ha sentenciado Díaz, quien ha insistido en rechazar "cambio de cromos, cambalaches o trueques de unos ayuntamientos con otros".
En cuanto a la situación de los expresidente de la Junta Manuel Chaves y José Antonio Griñán, que esperan la decisión del Tribunal Supremo sobre si siguen o no imputados en el caso ERE, ha manifestado que ellos conocen su posición relativa a que en ninguna cámara puede haber imputados por un caso de corrupción y que no va a haber excepciones.
"Estamos en un momento en el que hay que ser firme e inflexible y no puede haber imputados en cámaras de ningún partido", ha dicho la presidenta en funciones, quien ha indicado que en su Gobierno no hay ningún imputado y que si eso ocurriera sería "firme e implacable".
Respecto a las primarias del PSOE para elegir al candidato a la Presidencia del Gobierno, Díaz ha querido dejar claro que ella va a apoyar de manera incondicional a quien resulte elegido, pero que, al igual que ya ocurrió en el congreso federal para elegir al secretario general, va a mantener una posición de "neutralidad" ante este proceso para que los militantes voten con absoluta libertad.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna