Viernes, 04 de julio de 2025
Elección a la "búlgara"
Susana Díaz, elegida secretaria general del PSOE andaluz sin votos en contra
El Congreso Regional extraordinario del PSOE-A ha elegido a la presidenta de la Junta, Susana Díaz, como nueva secretaria general del partido al recibir su candidatura, única presentada, el apoyo de 722 delegados y diez votos en blanco, lo que supone un respaldo del 98,6 por ciento.
Pese a que el cónclave se desarrolla como una balsa de aceite en apoyo a Susana Díaz, el nivel de respaldo logrado por Díaz no es el más amplio alcanzado en un Congreso Regional. Griñán lo superó en su acceso a la Secretaría General, ya que logró el 99,8 por ciento de los votos cuando sucedió en el cargo a Manuel Chaves en 2010.
De este modo, Díaz se convierte en la primera mujer en alcanzar la Secretaría General del PSOE andaluz tras los cuatro hombres que la han antecedido en el cargo, José Antonio Griñán, Manuel Chaves, Carlos Sanjuán y José Rodríguez de la Borbolla, todos ellos presentes en el cónclave.
En concreto, sucede en el cargo a Griñán, quien el pasado 7 de octubre anunció ante el Comité Director del PSOE-A su decisión de dejar la Secretaría General y pasarle el testigo en esta responsabilidad orgánica. Previamente, el 7 de octubre ya le relevó en la Presidencia de la Junta.
EL PRÓXIMO SÁBADO DEJA LA SECRETARÍA DEL PSOE DE SEVILLA
Díaz es actualmente secretaria general del PSOE de Sevilla y su acceso a la Secretaría General del PSOE andaluz conllevará que deje dicho cargo, por lo que el próximo sábado se celebrará un congreso provincial extraordinario para proceder a su relevo al frente de la potente agrupación socialista sevillana.
Mañana domingo se someterá a votación la nueva Comisión Ejecutiva Regional que elabore la secretaria general antes de la clausura del cónclave, en la que además de Díaz intervendrá el secretario general del partido, Alfredo Pérez Rubalcaba.
Por el momento ya ha trascendido su decisión de suprimir la Vicesecretaría General, cuyo titular, Mario Jiménez, volverá a ser portavoz en el Parlamento andaluz; de incorporar a la jiennense Micaela Navarro a la Presidencia en lugar de Amparo Rubiales; y de mantener al gaditano Juan Cornejo al frente de la Secretaría de Organización.
SUCESIÓN DE CAMBIOS EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS
Los acontecimientos en el PSOE-A se han sucedido en los últimos tres años y medio. José Antonio Griñán accedía a la Secretaría General del PSOE-A el 12 de marzo de 2010 en un congreso regional extraordinario celebrado en Sevilla en el que obtuvo el 99,8 por ciento de los votos y sustituyó a Manuel Chaves, que había estado en el cargo durante 16 años.
Griñán llegaba a la Secretaría General del partido once meses después de acceder a la Presidencia de la Junta tras la marcha de Chaves al Gobierno central como vicepresidente tercero y ministro de Política Territorial, con lo que se ponía fin a una situación de bicefalia inédita en el partido desde el cuatrienio 1990-1994, cuando Carlos Sanjuán era secretario general del partido y Manuel Chaves como jefe del Ejecutivo autonómico.
Chaves es el que ha ocupado durante más tiempo la Secretaría General del PSOE-A, 16 años entre 1994 y 2010, mientras que José Rodríguez de la Borbolla la ostentó durante 11 años, entre 1977 y 1988; Carlos Sanjuán lo hizo durante seis, entre 1988 y 1994, y José Antonio Griñán, de marzo de 2010 hasta finales de 2013.
Con 63 años, Griñán se convirtió en el socialista más veterano en alcanzar la Secretaría General del PSOE-A y lo hacía sin haber ocupado hasta ahora cargos orgánicos de responsabilidad en el partido, ya que su experiencia se centró hasta entonces en el ámbito institucional, como ministro, vicepresidente segundo y consejero de la Junta y diputado en el Congreso y en el Parlamento andaluz.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna