Lunes, 07 de julio de 2025
El equipo médico de detalla que un país está libre del virus cuando pasan 42 días del último caso
Teresa Romero da negativo en la última prueba de ébola y la infección ya está curada
Se trata del cuarto test negativo consecutivo en el caso de Teresa Romero y con ello, según los criterios de la OMS, se da por superada la enfermedad, aunque seguirá ingresada en el centro hospitalario para que la recuperación de los efectos que ha tenido la infección para su salud.
Así lo han indicado en la rueda de prensa donde han comparecido los facultativos de la Unidad de Medicina Tropical del Hospital La Paz-Carlos III Marta Arsuaga, Marta Mora y Fernando de la Calle, junto al jefe de la Unidad de Enfermedades Infecciosas-Medicina Tropical, José Ramón Arribas, para informar sobre el estado de salud de Teresa Romero.
Pese a que la infección están controlada, Arribas ha indicado que se debe tener "precaución" sobre la salud de Teresa Romero porque "no está en su estado previo" al contagio y una infección grave como el ébola produce daños cuya recuperación "lleva tiempo".
Preguntados por qué secuelas puede tener la paciente, los médicos han señalando que "va mandando la evolución clínica" y cómo se va comportando con el paso de los días. Por eso, han explicado que van a seguir con la "vigilancia y el estudio", "para ir controlando y poniendo tratamiento si hiciera falta".
No obstante, el facultativo ha aclarado que un paciente de ébola se puede recuperar completamente y que la enfermedad no tiene por qué dejar secuelas. Además, la paciente no requiere ya en su estado medidas de seguridad y protección que marcan los criterios de la OMS (podría ser derivada a planta), aunque pudieran aplicarse atendiendo a "otras consideraciones".
Según adelantaba la portavoz de la familia, Teresa Romero, si la prueba era negativa, Teresa podría pasar a planta mañana, aunque los médicos no han querido desvelar si permanecerá en la sexta planta, donde ha estado aislada ahora, o pasará a la quinta, donde hay otros pacientes en observación.
Arribas ha añadido que la paciente ha demostrado una "enorme fortaleza física y mental" para superar la patología y que se le ha dado tratamiento de soporte y también sueros antivirales. En este sentido, el equipo médico no puede afirmar si los nuevos medicamentos "añaden eficacia" en el virus pero ha recalcado que aportarán su experiencia al resto de equipos médicos que tratan casos de ébola.
Por su parte, Mora ha explicado que pese al alto índice de mortalidad del virus, sobre todo en pacientes en África, la paciente ha logrado curarse y ello es un motivo de satisfacción.
Mientras, tanto Arribas como Mora han asegurado que los equipos de protección que usan los facultativos para evitar riesgos de contagio están "por encima de las recomendaciones" de la Organización Mundial de la Salud.
En este sentido, la facultativa ha dicho que el traje de protección genera disconfort y algunas dificultades en la atención del paciente y para su retirada, "pero en ningún momento pudiera dar sensación de falta de seguridad".
Los facultativos han manifestado que no pueden aportar información sobre las circunstancias del contagio de Teresa (en referencia a si se pudo tocar con un guante) ni sobre si se le ha aportado suero antiviral de la religiosa Paciencia.
Mientras, Arsuaga ha añadido que tanto para la paciente como para los facultativos han sido "días duros" y que el objetivo ahora del equipo médico es que Teresa Romero vuelva a su estado de salud normal. Al respecto, Mora ha asegurado que están "contentísimos" por la evolución de Romero.
El equipo médico que trata a la auxiliar de enfermería Teresa Romero ha indicado este martes que un país se considera libre del virus del ébola cuando transcurren 42 días desde la curación del último paciente con la enfermedad.
Así lo ha detallado este martes el jefe de la Unidad de Enfermedades Infecciosas-Medicina Tropical, José Ramón Arribas, quien acompañado por los facultativos de la Unidad de Medicina Tropical del Hospital La Paz-Carlos III Marta Arsuaga, Marta Mora y Fernando de la Calle, han explicado que la paciente ha superado la infección tras la última prueba PCR negativa.
Arribas ha señalado que el criterio para considerar libre de virus a un país es el doble del periodo de incubación del ébola, que está marcado en 21 días, a contar a partir del último caso confirmado que se haya registrado.
Así, si el de la paciente Teresa Romero fuera el último caso que se registrara en España, pasados los 42 días establecidos, se consideraría que España estaría libre del virus una vez acabado dicho periodo, es decir, a principios del mes de diciembre.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna