Martes, 08 de julio de 2025
Page ensalza a Rubalcaba y cree que aportaría al panorama actual: "Tenía claros los límites"
Torra exige estar en el diálogo con Sánchez en la negociación "entre gobiernos"
El presidente de la Generalitat, Quim Torra, ha exigido este miércoles que debe estar en el diálogo con el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, en la negociación "entre gobiernos".
Así se ha manifestado en la sesión de control en el Parlament en respuesta a la pregunta del líder del PSC, Miquel Iceta, a quien le ha preguntado que concrete si el diálogo entre ambas partes implica "hablar de gobierno a gobierno".
"¿Nos reconocemos Cataluña y España como dos entidades jurídicas, dos sujetos políticos que deciden libremente una solución política, como el Reino Unido y Escocia? Esto significa hablar de gobierno a gobierno, que el presidente del Estado habla con el presidente de Cataluña y lo llama, sobre todo lo llama, para poder hablar", ha asegurado.
Las palabras de Torra llegan después de que el vicepresidente del Govern y coordinador general de ERC, Pere Aragonès, haya afirmado este mismo miércoles, en una entrevista a Ràdio4, que, en el caso de que se constituya una mesa de negociación entre gobiernos, "no se descarta que vaya (Quim) Torra, pero tampoco es necesario", porque dependerá del rango del representante que envíe el Ejecutivo central.
Para Torra, es necesario concretar la palabra diálogo y la voluntad con la que se quiere negociar: "Si la voluntad es hablar de derecho de autodeterminación y me dice 'pasemos a los postres', nos cuesta entender esta voluntad de diálogo y negociación".
"Hasta el Papa llama al diálogo" en España, ha apuntado Torra, por lo que considera importante abordar un diálogo serio y con contenido entre gobiernos y en que los presidentes de la Generalitat y del Ejecutivo central se reúnan.
Así, en consonancia con la intervención del diputado de JxCat Albert Batet, ha dejado claro que en la mesa de negociación pondrán sobre la mesa el derecho a la autodeterminación, acabar con la "represión" y la amnistía para los presos independentistas, y que hay que poder hablar de todo ello.
A la espera de que el presidente convoque la mesa de diálogo de partidos a principios de diciembre en el Palau de la Generalitat, Iceta le ha pedido que concrete el objetivo del encuentro y que haga "un esfuerzo" para que, en esta ocasión, acudan al encuentro Cs y PP.
Según Torra, la mesa de diálogo de partidos catalanes es un espacio abierto a todas las formaciones, y ha añadido que espera que asistan los partidos que "se han autoexcluido" de la convocatoria.
"Tenemos una pancarta que solo dice 'Libertad de expresión y opinión'. Espero que esto sí la puedan pasar", ha espetado a Cs y PP, y ha constatado que será la primera reunión que se haga tras la sentencia del Tribunal Supremo (TS) a los presos independentistas y en el marco de negociaciones entre partidos.
Después de que el presidente e Iceta hayan querido felicitar a los profesores en el Día del Maestro, Torra ha aprovechado para censurar a los socialistas que "cuestionen" la inmersión lingüística tras reivindicar que es un modelo de éxito y uno de los grandes consensos de Cataluña, como los medios públicos.
Por su parte, Iceta se ha limitado a preguntar a Torra si conoce el informe de la Conselleria de Educación que habla "de una escuela plurilingüe".
También ha interpelado a la diputada de CatECP, Jéssica Albiach, al trasladarle que espera que el futuro Gobierno entre PSOE-Unidas Podemos derogue la reforma laboral, revierta la 'Ley Mordaza', pague a Cataluña la disposición adicional tercera del Estado y no recurran las decisiones aprobadas en el Parlament al Tribunal Constitucional (TC).
"Espero que con el PSOE gobiernen mirando a los ojos de los españoles", le ha respondido a Albiach, después de que ésta haya acusado al Govern de vender muchas palabras y pocos hechos y de pelearse internamente.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha ensalzado la figura de Alfredo Pérez Rubalcaba, de quien ha pedido "no olvidar su método" de negociar y hacer las cosas, asegurando que su opinión aportaría mucho a la situación política actual, ya que "tenía muy claros los límites".
Así lo ha puesto de manifiesto durante el homenaje que se le ha brindado en el Aula Magna del Edificio de Servicios Generales de la UCLM de Ciudad Real, institución donde impartió docencia, en un acto donde ha asegurado que "si hay alguien que pudiera resolver puzles" en la actualidad, ese es Pérez Rubalcaba.
El líder del Ejecutivo autonómico ha abundado en que el exsecretario general de los socialistas, exministro de Interior y exvicepresidente del Gobierno "tenía claro el perímetro de la Constitución" a la hora de establecer negociaciones políticas.
Tras recordar la "explosión de unanimidad" en el homenaje que recibió tras su fallecimiento, ha dicho de Rubalcaba que "no apabullaba con su lucidez" y "siempre decía algo". "En este momento, reivindico sus cualidades en muchos aspectos. Como persona, era entrañable", ha abundado.
También ha reconocido que con Rubalcaba compartió "momentos difíciles", pero su capacidad de reacción y su "agilidad mental para encajar piezas" en malos episodios conformaba una "forma de actuar" propia de su persona.
"Tenía una coherencia que le daba respeto. Le veías en un bar o en el Congreso y era el mismo. No era impostura", ha afirmado, añadiendo que no conoce a nadie a quien el exsecretario general de los socialistas "haya querido hacerle daño".
Claro que "fue implacable" contra el adversario político, "pero nunca en lo personal", ha apuntado el presidente regional, para añadir que incluso le ha hecho "favores desde la nobleza" a esos adversarios.
García-Page ha ahondado en que su persona "traspasaba al personaje político", y "casi siempre se reservaba cosas que no tenía que decir". En España, ha considerado, "se le va a echar de menos", ya que "siempre ha sido más un hombre de Estado que un hombre de partido".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna