Miercoles, 09 de julio de 2025

Consejero asturiano desde 2001

Torre, sobre la supuesta fortuna de Villa: "No sé más que lo que han dicho los medios de comunicación"

"No sé más que los que los medios de comunicación han dicho y han especulado sobre de dónde podía venir", ha respondido en la comisión de investigación de la Junta General del Principado de Asturias (JGPA) que investiga lo sucedido así como la gestión de los fondos mineros.

   La comisión se creó a raíz de una información del diario El País publicada en octubre en la que se afirmaba que Villa estaba siendo investigado por haber ocultado a Hacienda 1,5 millones de euros. Villa era un referente del movimiento sindical minero. También había formado parte del comité ejecutivo del PSOE y de la ejecutiva regional de la FSA-PSOE, además de ser diputado regional. El sindicalista fue expulsado del PSOE y de UGT, al igual que el presidente del Montepío de la Minería, José Antonio Postigo.

   Torre ha explicado cómo se había enterado de la noticia de que Villa se hubiese acogido a una amnistía fiscal. "Estaba viendo el canal 24 Horas de TVE que hace el resumen de los medios nacionales del día siguiente y llevé un sobresalto, a partir de ahí tiré de Internet intentando buscar información; así me enteré", ha comentado.

   El dirigente asturiano no entiende que Villa haya regularizado 1,4 millones de euros por medio de la amnistía fiscal, ni que el sindicalista lo haya aclarado. "Es una actitud chocante y poco ética", ha aseverado.

   A preguntas de los miembros de la comisión, Torre ha manifestado que en las reuniones de las comisiones regionales de la minería no apreció ningún tipo de interés especial por parte de Villa en cuanto a algún proyecto concreto, tampoco en lo referente a la residencia de Montepío de la Minería, en Felechosa. "Nunca se recibió ninguna denuncia, si llegaron a otras consejerías lo desconozco", ha explicado.

   "No me consta", ha respondido al ser preguntado sobre la posible existencia de pagos de comisiones a miembros de aquellas mesas. Sus integrantes no recibían remuneración alguna por parte del Principado. Torre desconoce si lo hacían de algún otro pagador.

   Por otro lado, en su respuestas a los miembros de la comisión, Torre ha defendido el labor de su Gobierno, del que es consejero desde el año 2001, en relación a los denominados 'fondos mineros'. Ha reconocido que, aunque el sistema de gestión podría considerarse mejorable, han supuesto un avance para las comarcas mineras.

   "Yo soy de la cuenca minera y allí tenemos memoria de la situación, de cómo estaban las barriadas y los equipamientos en los años noventa y lo que hay hoy", ha manifestado. Los problemas, ha manifestado pueden derivarse del sistema y de determinadas dilaciones o modificaciones propiciadas, por ejemplo, de que se firmasen los convenios antes de hacerse los proyectos.

   Torre, ha manifestado que en el primer plan de la minería, el de 1997-2005, figuraba un anexo de inversiones y proyectos. En el segundo plan de la minería, el 2006-2012 establecía que los proyectos tenían que ser consensuados en la mesa regional de la minería, con presencia de sindicatos, representantes de los municipios mineros y el Gobierno del Principado.

   Cuando había alguna discrepancia, la resolvía el Instituto del Carbón. Ese fue el motivo, por ejemplo, de que no saliesen adelante proyectos que había propuesto el Principado, como el 'tren-tran', ha relatado Torre.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo