Sabado, 26 de julio de 2025
El Gobierno prolongará el 155 si se inviste a distancia
Torrent anuncia este lunes si propone a Puigdemont para presidir la Generalitat
Ese día se sabrá definitivamente si Torrent accede a presentar al presidente cesado y, por lo tanto, accede a realizar una investidura a distancia, ya que Puigdemont vive en Bélgica desde finales de octubre y no tiene previsto regresar a Cataluña.
Torrent ha mantenido esta semana una ronda de contactos previos con todos los grupos y Puigdemont ha sido el único nombre que se ha puesto sobre la mesa, pero su elección podría abrir el primer conflicto de la legislatura entre los soberanistas y el Estado.
Contra la decisión de proponer a Puigdemont pesan varias advertencias: el Gobierno central ha avisado de que si se hace telemáticamente prolongará el artículo 155; los letrados del Parlament lo consideran antirreglamentario, y partidos del hemiciclo no descartan impugnarlo.
Torrent forma parte de un partido, ERC, que ha manifestado su apoyo a que Puigdemont vuelva a presidir la Generalitat, pero los republicanos no han aclarado el punto clave: si están de acuerdo en que esta investidura se produzca a distancia.
JxCat ha defendido que Puigdemont puede ser presidente estando en Bruselas y alega que no puede regresar mientras no haya garantías de que no será detenido y privado de libertad, como los otros cuatro presos soberanistas que están encarcelados.
Si Torrent decide presentar a Puigdemont y éste no regresa supondrá desoír el informe de los letrados hecho público el lunes que advertía de que es "imprescindible" que el candidato a ser investido esté presente en la Cámara.
Si Puigdemont es el elegido por Torrent se abrirán varias incógnitas: la primera, si aquellos que se oponen a que sea investido a distancia deciden actuar antes o después del pleno, es decir, si impugnan el pleno de investidura o impugnan la decisión del Parlament una vez haya sido investido.
Tampoco está claro con qué mayoría Puigdemont tiene previsto volver a ser presidente: por ahora las fuerzas están empatadas en el Parlament, ya que hay 65 diputados independentistas y 65 no independentistas --a los primeros les faltan los cinco diputados que están en Bruselas--.
Estos cinco diputados han pedido votar delegando su voto a un compañero de grupo, y la Mesa del Parlament tiene que tomar la decisión de si lo autoriza --el mismo informe de los letrados no lo recomienda porque también lo ve fuera del Reglamento de la Cámara--.
Según la ley, el presidente de la Generalitat es investido en primera vuelta si logra la mayoría absoluta de votos --68 escaños o más-- y en segunda vuelta si logra la mayoría simple, por lo que Puigdemont necesita que esta delegación de voto se haga efectiva.
Aparte de la delegación de voto, Puigdemont necesita convencer a la CUP para que apoye su investidura: si Puigdemont cuenta con los cinco votos de Bruselas y los cuatro de la CUP, tendría 70 en total y podría ser investido en primera vuelta.
Si la CUP no quiere dar un voto afirmativo, a Puigdemont le valdría con que votaran los cinco diputados que están en Bruselas y la CUP se abstenga en segunda vuelta.
Torrent también debería aclarar este lunes qué fecha propone para el debate investidura: tiene un plazo máximo para convocarlo hasta el 31 de enero.
Columnistas
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna