Martes, 08 de julio de 2025
de etarras
Torres-Dulce, "preocupado" por la interpretación "desacertada" de la AN que ha permitido las excarcelaciones
El fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce, se ha mostrado "preocupado" este jueves por la interpretación que algunas secciones de la Audiencia Nacional han dado a una decisión marco del Consejo de Europa sobre acumulación de condenas, que ha permitido la excarcelación de dos significados miembros de ETA, al considerarla "desacertada".
El fiscal general, que ha recordado que la Fiscalía de la Audiencia Nacional va a recurrir estas decisiones ante el Tribunal Supremo, se refería en concreto al acuerdo que ha permitido la excarcelación del histórico dirigente de ETA Santiago Arrospide Sarasola, 'Santi Potros', inductor del atentado de Hipercor en el que fueron asesinadas 21 personas, y del también miembro de la banda Alberto Plazaola Anduaga, al descontar de las penas a las que fueron condenados los periodos de reclusión que cumplieron en cárceles francesas.
La decisión se ha adoptado a pesar de que los fiscales de la Audiencia Nacional ya habían anunciado su intención de recurrir ante el Tribunal Supremo el nuevo cómputo de penas.
Por el Ministerio Público se alegará que ya ha entrado en vigor una Disposición Única de la transposición de la decisión marco que establece que "en ningún caso serán tenidas en cuentas" para su aplicación "las condenas dictadas por un tribunal de un Estado miembro de la Unión Europea con anterioridad al 15 de agosto de 2010".
Tras su asistencia al acto de entrega de los premios de Discapacidad que otorga el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Torres- Dulce ha lamentado que las excarcelaciones se hayan dictado, además, "un día antes de que entren en vigor normas que aclaran esta cuestión de una forma absoluta", en alusión a la citada Disposición Única.
Torres-Dulce ha manifestado que está preocupado por la discrepancia de criterios manifestada sobre este asunto por diferentes secciones de la Sala de lo Penal de la Audiencia, ya que ello "nuca es bueno en un órgano judicial,como es las Audiencia Nacional.
Por ello van a preparar e interponer recurso de casación ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo "para que sea ésta la que examine esta discrepancia de argumentos y finalmente se pronuncie en una cuestión que afecta a determinadas condenados que representan una actitud profundamente violenta y una significación muy especial con respecto a las víctimas", ha manifestado.
Ha añadido que "siempre e en su ejercicio imparcial de interpretación de la legalidad y con la perspectiva del interés general", la Fiscalía no debe hacer otra cosa que mantener la postura que ha venido mantenido siempre sobre esta cuestión.
"Esto es, ni la decisión marco ni mucho menos ahora con la aplicación de la ley se permite" la interpretación adoptada por la Audiencia Nacional, "sea dicho con todo el respeto", según ha concretado Torres-Dulce.
"Vamos a preparar recursos de casación tanto en estos casos en la Audiencia Nacional como los que se den en otros ámbitos", ha anunciado Torres-Dulce.
Por ello, mañana mismo remitirá "a todas las fiscalías de España" una instrucción "para que de conformidad con el criterio que ya ha manifestado la fiscalía de la Audiencia Nacional así se comporten ante cualquier posible interpretación, que nos parece profundamente desacertada y que va a crear perturbación".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna